Reunión del Consejo Nacional de Innovación (Acta 7 / 2022)
Consejo Nacional de Innovación

Consejo Nacional de Innovación

Presidencia Cuba

REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN

Fecha: 10 de febrero de 2022

Hora: 0930

Conferencia-debate “Políticas, sistemas y consejo nacional de innovación: avances y perspectivas de Suecia y otros países”.

Conferencista: Dra.Sylvia Schwaag Serger

La Dra. Vilma Hidalgo realiza la presentación de la conferencista Dra.Sylvia Schwaag Serger.

La conferencia contó con dos presentaciones: la primera relacionada con la situación de la innovación en Suecia, sus antecedentes y una segunda donde se aborda el rol de los Consejos de Innovación. Entre otros destacó que en su país hubo subsidios hace 20 años para los que querían comprar computadoras, lo cual constituyó un antecedente positivo, han sido muy positivos hacia las tecnologías y sus avances.

Otro aspecto señalado fue que se considera a la competencia como un instrumento para fomentar la innovación

Profundizó en la necesidad de tener estrecha relación e interacción constante con los usuarios presentando el esquema: Interacción entre oferta y demanda y los diferentes actores. Puso a China como ejemplo de país con muchos avances en este sentido.

Sobre los Consejos de Innovación expuso el por qué se necesita contar con un consejo de innovación y su importancia.

Se refirió al paso de los sistemas de innovación a la innovación de sistemas y como en esto último, la Innovación del sistema, los desafíos de hoy exigen una respuesta política más sistemática e integrada.

Se refirió a las experiencias de los países Alemania, Austria, Finlandia y Suecia, diferenciando su composición y funciones que realizan.

En las conclusiones señaló:

  • Necesidad de tener una visión clara y compartida del propósito de un consejo de innovación, ello resulta esencial.
  • La idea de un consejo de innovación como un organismo global de coordinación y gobernanza debe equilibrarse con la creciente complejidad de las dinámicas de innovación, como la innovación abierta, la innovación impulsada por el usuario, la globalización, la resistencia del sistema al cambio, etc.
  • Un organismo asesor de expertos puede cumplir una función importante al proporcionar aportes independientes a la política de innovación, pero enfrenta el desafío de mantenerse relevante y creíble.

Como recomendaciones señaló:

  • Aumentar la tecnología y la alfabetización de datos en escuelas y universidades en todas las disciplinas
  • Promover la interacción/colaboración intersectorial, interdisciplinaria, industrial-académica
  • Aportar las experiencias sobre tecnología en la sociedad al Consejo (¿ciencia del comportamiento?)
  • Estar preparado para las interrupciones (innovación, tecnología, economía, mercados, geopolítica) y estar preparados para aprovechar las oportunidades (el mundo está en constante cambio)
  • Concentrarse en los desafíos (por ejemplo, la innovación para la seguridad alimentaria, la agricultura, la eficiencia energética, el medio ambiente, la salud), ¡no en la tecnología o las soluciones! Sino en formular las necesidades/demandas de innovación.  
  • Identificar áreas de necesidades/potenciales (por ejemplo, agricultura, fertilización, ecoturismo) y lanzar desafíos de innovación, concursos o premios para estimular el espíritu empresarial y la creatividad en torno a estos.
  • Considerar evaluaciones internacionales del sistema de innovación (fortalezas, debilidades, potenciales); Identifique buenos ejemplos de políticas e iniciativas fuera del contexto nacional (pero no se limite a imitar: Síndrome de Silicon Valley)
DEBATE:

Se organizó en forma de bloques de preguntas.

Carlos Rodríguez: ¿Papel de la educación y cultura en las políticas de innovación? ¿Qué puede hacerse desde esta?

Gilberto Quevedo: Diferencias entre políticas de ciencia e innovación, cuáles son las interrelaciones.

Agustín Lage: Rol del Consejo en la dinámica de surgimiento de nuevas empresas. En Suecia ¿Cuál es el rol del capital de riesgo para financiar la innovación?

Eduardo Martínez: La cooperación academia-industria. ¿Existen incentivos para ello o son espontáneos?

Vilma Hidalgo: ¿Qué instrumentos tiene la universidad para conectarse con la industria? ¿Cómo es la capacitación para fomentar la cultura de innovación?

Respuestas de la Dra.Sylvia Schwaag Serger:

Sobre el papel de la educación: Le llama la atención Cuba por la preparación e instrucción de las personas. El desafío desde su punto de vista es formar a los jóvenes en las habilidades del siglo 21. Tener en cuenta los intereses del empresariado.

En su país cuentan con programas para preparar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones.

Dedica tiempo en su universidad para que los estudiantes al graduarse tengan habilidad para resolver los problemas del siglo 21 y saber innovar. Cuentan con un sistema fuerte de especialización.

Señaló que es necesario involucrar a personas jóvenes y darles las herramientas para resolver los problemas.

Hay diferencias entre políticas de ciencia y políticas de innovación. Hay que recurrir a las ciencias básicas. Procurar que la ciencia sea útil, ver hacia dónde se dirige el dinero.

Dar un enfoque transversal para resolver los problemas.

Hay contradicciones, a veces los científicos piensan que es mejor trabajar solos y no en equipo.

Consideró que la creación de compañías es esencial para la innovación y las establecidas son necesarias. Defendió el criterio de creación de empresas que surjan de las necesidades.

Sobre el capital de riesgo, en Suecia es uno de las más fuertes de Europa está relacionado con empresas capitalistas que han sido creadas y trabajan con capital de riesgo que están conscientes en ser solventes, pero también de las necesidades del país.

En cuanto a la interacción con universidades y asociaciones resaltó la importancia que ello significa.  Afirmó que en Suecia hay una alta cooperación entre empresas y universidades. puso de ejemplo el desarrollo tecnológico 5D para aplicar en la minería.

Mercedes Delgado, se refiere a varios aspectos: ¿Tipos de innovación Por ejemplo innovación transformativa? ¿Mecanismos, cómo? (En la identificación del problema). ¿Riesgos a evaluar? ¿Mecanismos de aprendizaje para la transformación? ¿Habilidades y cómo crearlas?

Rafael Torralba: Las empresas innovadoras. ¿En Suecia constituyeron la base del Sistema Nacional de Innovación? Funciones del CNI. ¿Decisiones en el CNI, cómo son, financieramente?

Respuestas de la Dra.Sylvia Schwaag Serger:

El Programa INNOVA data del 2010 en su país, se vieron los problemas en los territorios problemas energéticos, desechos sólidos, y se analizó que si no hay contraparte es difícil la solución. El cambio de la forma de pensar lleva tiempo.

Se presentan los conflictos con las grandes compañías para no interponerse a sus negocios y tener beneficios sociales.

El consejo sueco no decide sobre el financiamiento.

Vilma Hidalgo: Papel de las agencias como innovación organizacional.

Luis Velázquez: Cómo se ha logrado establecer la cultura y criterio desde cuándo debe comenzar y si hay temas de formación doctoral

Respuestas de la Dra.Sylvia Schwaag Serger:

En el 2010 hicieron contacto con las agencias educacionales y no quisieron asociarse por falta de conocimiento. Actualmente cambió el criterio y a través del CNI se favorece dicha asociación

Hoy en día están cambiando los programas doctorales, los doctores se han preparado para la academia.

Hay que dar habilidades para el siglo 21

Hay que respetar la formación pero enseñarles que pueden trabajar de forma holística y en diferentes sectores

Desde una etapa temprana darles estas herramientas a los estudiantes

Carlos Rodríguez: Relación entre la Academia de Ciencias sueca y el CNI.

Sylvia Schwaag Serger: Reitera la importancia del balance entre academia y sociedad. La academia tiene función a largo plazo, es menos cercana al Gobierno. El CNI puede de manera más expedita ayudar a resolver los problemas

Presidente Miguel Díaz- Canel: Agradeció la conferencia, su calidad y la honestidad de la Dra. Sylvia, destacó que:

  1. Ha compartido conocimiento para compararnos y que ciencia e innovación sea un pilar para nosotros.
  2. Las bases conceptuales con que trabajamos tienen similitudes.  Nosotros estudiamos el modelo sueco, entre otros.
  3. Se ha referido a problemas que son nuestros también. Interrelación, doctores, soluciones desde la innovación etc.
  4. Ayuda todo lo que ha planteado a llevarlo a nuestras concepciones.

Nuestro CNI asesora a la Dirección del país, e igualmente no decide ni aprueba financiamiento, pero asesora y propone soluciones al Gobierno.

En la composición de nuestro CNI están presentes figuras importantes de la máxima dirección del gobierno del país y además varios ministros que junto a científicos, académicos y empresarios permite lograr una colaboración más estrecha entre el Consejo y los organismos. El nuestro es un consejo joven. Propone seguir manteniendo colaboración con ella y el consejo de Suecia.