Reunión del Consejo Nacional de Innovación (Acta 3 / 2021)
Consejo Nacional de Innovación

Acta 3 / 2021
Consejo Nacional de Innovación

Presidencia Cuba

DESCARGAR ACTA 3/2021
REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN (CNI)

Fecha: 27 de septiembre de 2021
Hora: 1300

El Presidente comienza la reunión lamentando la pérdida del querido compañero José Luis García Cuevas, miembro del equipo ejecutivo del CNI y que tanto aportó en el fomento de la ciencia, tecnología e innovación en el país.

  1. Chequeo de Acuerdos.

Se informa por el compañero Manuel Alomá que todos los acuerdos fueron cumplidos. Se procede en estos momentos a la compilación de las acciones de capacitación enviadas por los OACE relacionadas con la innovación.  

  1. Debate sobre las experiencias en la gestión de la innovación en el sector biofarmacéutico

Ponente: Eduardo Martínez Díaz.
Comentaristas: Dra. Vilma Hidalgo de los Santos y Dra. Mercedes Delgado Fernández.

En su presentación el Dr. Eduardo Martínez Díazse refirió a diversos aspectos de la innovación que desde sus inicios tuvo que tener en cuenta la OSDE que dirige, señaló que la mayor innovación en este sectorla hizo el Comandante en Jefe que trazó los aspectos estratégicos que debían seguirse.

Destacó que BioCubaFarma surge por la unión de dos sectores con diferentes sistemas de trabajo. La Industria Farmacéutica y el Polo Científico por lo cual la innovación organizacional jugó un papel importante.

De igual manera expuso la situación de la innovación en la gestión de la actividad de Investigación-Desarrollo buscando una Cartera de Proyectos balanceada, dinámica y enfocada a los principales problemas del país, de forma tal que esta cartera de proyectos combina el desarrollo de medicamentos para el cuadro básico, productos exportables y sustitución de importaciones.

De igual manera destacólos productos I+D+I Biofarmacéuticos por área terapéutica, por capacidad innovadora y la importancia de la protección de los resultados científicos y la patentización de productos.

En otra parte de la ponencia hizo alusión al vínculo con las Universidades y con otros sistemas empresariales, así como a los impactos en la salud, en la producción de alimento y la colaboración académica internacional.

Otro aspecto abordado fue el referido al papel de la Gestión de Innovación en la actividad comercial y de negocio.

Fueron expuestos además otros temas de interés como son los diferentes modelos de negocios, la negociación de activos intangibles, la creación de empresas de propósito especial, entre otros.

Por último en sus consideraciones finales fueron señaladas:

  • La industria biotecnológica, farmacéutica y de tecnología médica es un sector de alta tecnología basada en el conocimiento. Su competitividad internacional está determinada por su capacidad de innovación.
  • Se distingue en que la ciencia es la fuerza motriz de la innovación, lo que requiere de una fuerte y permanente inversión.
  • La institucionalización del sistema de ciencia del país ha creado un marco legal facilitador y promotor del desarrollo de este sector de alta tecnología.  
  • Las experiencias y resultados de la industria biofarmacéutica cubana, creada por Fidel, pudieran contribuir al perfeccionamiento del sistema de gestión de la innovación en otros sectores en el país.
Intervenciones de las comentaristas:

Vilma Hidalgo de los Santos: En su comentario se refiere la excelente presentación realizada. Profundiza en la concepción de Fidel sobre esta industriacompetitiva basada en el conocimiento. La importante característica de contar con liderazgo, compromiso y talento, lográndoseestablecer una sinergia. En el debate de los economistas en la actualidad se encuentra la pertinencia de las OSDE por lo que limita a las empresas, pero este no es el caso, se aprecia encadenamiento y complementariedad. Está a la vanguardia de la ciencia y la innovación. Trasmite su felicitación.

Mercedes Delgado García: Comienza su comentario expresando que es un orgullo contar con la ciencia de BioCubaFarma y sus resultados, por lo tanto, se centró en un grupo de aportes que en la gestión organizacional desarrollaron sus directivos durante el paso de por la Escuela Superior de Cuadros.

Se refirió a la importancia del uso de indicadores permanentes para su evaluación.

Hizo comentarios en relación al modelo de Ciclo Cerrado y abierto, la gestión integral I+D+i, la calidad de proyectos, la estrategia y planes según diagnósticos.

En el debate hubo intervenciones por parte de:

Agustín Lage Dávila:Se han señalado aspectos muy interesantes, pero insistió en subrayar los que a su juicio son más importantes, primero señalar a lo que no le hemos llegado: penetración de los mercados del primer mundo y la inversión extranjera. Por otro lado no es pensar solo que es debido al talento y a las inversiones que el Comandante en Jefe hizo en medio del Período Especial. Se trata de un modelo organizacional liderado por Fidel: creación acelerada de nuevos centros (hoy empresas); ciclo completo y cerrado bajo la misma organización; financiamiento a la ciencia; comercialización al exterior y montaje de un esquema externo.

Ha escuchado dos interpretaciones sobre el éxito de Biocubafarma, con las que discrepa, estas son: Hay quienes dicen que los resultados se deben a que en la institución hay científicos que saben mucho. Entonces otras organizaciones asumen que como ellos no tienen tantos buenos científicos, no pueden tener estos resultados. Otra interpretación es la que expresa que los resultados se deben a que el Comandante en Jefe les asignó muchos recursos en medio del período especial. En consecuencia, muchos esperan por financiamiento estatal. La interpretación que opina es correcta es el modelo organizacional, la innovación organizacional, que se ha utilizado, diseñado de la mano de Fidel: creación de centros científicos, de empresas luego, todo funcionando a ciclo cerrado a ciclo completo. Se destinó parte del financiamiento empresarial para financiar la ciencia. Considera que esto es lo que pudiera ser reproducido para otros sectores. Hay que recordar que en aquellos años 80, cuando comenzó a crearse la industria biotecnológica en Cuba, la biotecnología estaba en la frontera del conocimiento. El decreto 307 del año 2012, por el que se creó Biocubafarma, es el primer documento oficial del país en que se hace referencia a empresas de alta tecnología.

Alejandro Gil Fernández: Uno de los retos que tenemos en el país es cómo desarrollar el Sistema Empresarial Estatal a lo largo del país como lo ha hecho BioCubaFarma, lo cierto es que los sistemas empresariales no tienen cultura de innovación.Nos preguntamos: ¿Cómo acortar la brecha entre ellos y Biocubafarma? Hoy todos esperan que se les asigne financiamiento del estadoy no generan opciones que están dadas con las medidas implementadas, por ejemplo, el uso de las utilidades no solo para remunerar a los trabajadores. El tema financiamiento, capital de riesgo, FONCI, es complicado, porque no hay retorno rápido. Hay que crear estructuras financieras que permitan avanzar más en el financiamiento de la innovación, no puede ser el mecanismo tradicional.

Gilberto Quevedo Sotolongo: Lo expuesto hoy aquí son los resultados de ciencia e innovación más importantes del país. Se refiere a la relación de BioCubaFarmacon las universidades y su naciente sistema empresarial con Parques Científicos Tecnológicos (PCT), empresas de interfaz, etc.

Considera que hay tres escenarios posibles:

  1. Convenio (sin contratos),
  2. Contratos para solucionar determinados problemas demandados por el sistema empresarial (ejemplo: la automatización por el Parque Tecnológico de La Habana o Big Data con la UCLV);
  3. Utilización de las universidades para desarrollar las ciencias básicas (ejemplo: Laboratorio de Química de la UH con Soberana 02).

Finalmente propone que el sistema empresarial de BioCubaFarma asigne recursos financieros a grupos científicos para desarrollar ciencias básicas.

Carlos Rodríguez Castellanos: BioCubaFarma es la perla de la corona. Llena de orgullo a la comunidad científica cubana y a todo nuestro pueblo por la enorme contribución al enfrentamiento a la pandemia. Les quiere hacer los siguientes comentarios: ¿Qué barreras internas identifican para la exportación a mercados más exigentes y para atraer inversión extranjera?

A largo plazo varias tecnologías de la 4ta revolución industrial están penetrando a través del desarrollo de nuevos productos o mejorando los que ya existen. Opina que la investigación en esas áreas está muy atrasada y eso puede afectar el desarrollo. Dice que ellos en la ACC están trabajando con BioCubaFarma para lograr garantizar la competitividad para el crecimiento que se necesita.

El otro tema es acerca de la retención y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada. La calidad, valores, etc., de los cuadros y científicos de ese sector son decisivas. Por ello es muy importante su atención, estimulación, superación, sobre todo a los más jóvenes.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez: BioCubaFarma también ha presentado fluctuación laboral.

Mayda Maury, Vicepresidenta Primera de BioCubaFarma: Sobre las barreras. Este sector está dominado por las trasnacionales que imponen barreras y estándares regulatorios con los que BioCubaFarma no ha podido cumplir.A eso se suma el férreo bloqueo y el tema financiero, que es causa y efecto. Señala que BioCubaFarma necesita ayuda. ¿Cómo crear un equipo altamente especializado para construir una estrategia financiera que logre burlar el bloqueo? El bloqueo le impone a Cuba un riesgo – país muy grande, por lo que los inversionistas no se sienten a gusto invirtiendo en Cuba. Propone crear un equipo de trabajo especializado para construir una estrategia financiera, con apoyo legal. Pide apoyo para esto.

Rodrigo Malmierca: Este es un modelo de Empresa Estatal Socialista como la que queremos alcanzar para otros sectores. Refiriéndose a la intervención de Agustín Lage, apunta que hay que lograr la penetración en el primer mundo y la inversión extranjera. A lo largo del tiempo se han estudiado diversas variantes muchas de las cuales dependían de convenios a nivel de Gobierno, pero han ido avanzado en acciones más empresariales y hay que seguir buscando vías no tradicionales para atraer capital, por ejemplo, la empresa mixta constituida en Londres, también desarrollar las producciones en el extranjero, la inversión en la ZEDM, la experiencia de China. Hay que romper esquemas que no hemos trabajado en el pasado, un ejemplo es ir a la Bolsa, como hacen otras compañías. Otro ejemplo es el Heberprot-P, no se han podido efectuar grandes exportaciones porque el mercado lo dominan las transnacionales, entonces habrá que pensar en alianzas con otras empresas para introducirnos en nuevos mercados, siempre cuidando las patentes.  

Miguel Díaz-Canel Bermúdez: Las barreras internas existen, en ocasiones BioCubaFarma cumple compromisos de Gobierno y se afecta a la empresa, lo sufrí cuando atendía la OSDE como Vicepresidente. También ha pasado con los mercados compensados, BioCubaFarma cumple lo pactado y después no se le retorna el financiamiento. Es un sacrificio que BioCubaFarma hace por el bien del país, pero se requiere diseñar el retorno del dinero.

Eduardo Martínez: Explica el trabajo que realizan con la fuerza de trabajo calificada, la superación para los jóvenes, la atención a los jubilados, el programa de construcción de viviendas con apoyo del gobierno de la capital. Es el “Proyecto de vida”, inspirado en el Comandante en Jefe.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez: Se refiere al sistema de superación que tienen establecido.
Inés María Chapman Waugh: Expresa la importancia de generalizar el modelo de BCF, es un referente en el uso del Consejo Científico, la preparación de los directivos; un tema a seguir impulsando es la introducción y extensión de maíz transgénico.

Elba Rosa Pérez Montoya: Se une a la felicitación y a la necesidad de contar con más empresas como BCF en el país. Fueron los primeros en conocer y preparase con el estudio del DL 7 “Del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Carlos Martínez, profesor de la UCLV: La literatura de dirección está llena de casos exitosos de otros países. Llama la atención que la intervención del Presidente de BioCubaFarma tenga un sentido corporativo. Sugiere hacer un estudio de caso con la experiencia de dirección de esta OSDE, porque tienen innovación en el campo de la gestión organizacional, gestión corporativa, etc.,y con los resultados trabajar con otros OSDE en sus sistemas de gestión empresarial.. Es raro encontrar el espíritu de superación y preparación de los directivos de BioCubaFarma.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez: El buen ejemplo de BCF es una excepción y no la regla. Es raro encontrar el espíritu de superación y preparación de los directivos de BioCubaFarma. Es una de las “caras desarrolladas de la Revolución”. Todos los visitantes extranjeros muestran interés por ese sector, incluyendo los que vienen a hacer negocios.

El diseño de ciclo cerrado se ha convertido en una fuerza productiva, el concepto no es solo hacia dentro de BCF, sino hacia las universidades.

En la agricultura hay que hacerlo igual, en la industria también. El MINFAR ha utilizado este concepto, ejemplo la Tarea Triunfo, buscó la ciencia donde estaba y la incorporó a sus procesos de desarrollo.

Cuando se vaya a examinar a BCF como Caso de Estudio, hay que estudiar cómo se desarrolló el compromiso con Fidel, con la Revolución y cómo se ha transmitido a las nuevas generaciones de trabajadores y científicos, revisar cómo se ha ido construyendo.

El proceso de pasar de unidades presupuestadas – empresas – empresas de alta tecnología; la unión entre ambos sistemas QUIMEFA y el Polo Científico del Oeste con culturas empresarial y científica diferentes, que llevó atención.

El reto es innovar, acceder a estos mercados y el financiamiento, ejemplo el Heberprot-P.

Además de su capacidad exportadora, hay que ver lo que aporta al país, con 300 millones produce 1000 millones garantizando el Cuadro Básico de Medicamentos para el país y la exportación.

Deben continuar trabajando en el desarrollo de los Biosimilares, los ensayos clínicos, hacer nuevas alianzas para la venta de los productos y aprovechar más la biotecnología en la agricultura, maíz, caña de azúcar, etc.

Contar con cinco candidatos vacunales, tres de ellos vacunas. En los comportamientos de los territorios está presente el impacto de la vacunación; la inmunización es la vacuna porque sólo el 10% se ha contagiado.
Indicótrabajar en los productos biosimilares, hacer ensayos clínicos en otros países, biotecnología agropecuaria.

Del debate podemos acordar:

Acuerdo: CNI-008/21.-Conformar como Caso de Estudio la experiencia de BioCubaFarma.Organizar una reunión con el sistema empresarial cubano y exponerlo, propiciando que todo el que tenga nuevas ideas para extenderlo las proponga.

Responsables: VPM Alejandro Gil y Dr. Eduardo Martínez
Fecha: Pendiente por definir

  1. Presentación de la nube colaborativa para el intercambio de información.

Ponente: Omara Aldama

La Directora de Infocomunicaciones de la UPSI Palacio de la Revolución presentó la nube colaborativa para el intercambio de informaciones entre los miembros del CNI, explicando la facilidad de acceso y otras ventajas de la herramienta.

Se aclaró que la aplicación tiene la característica de poderse utilizar desde cualquier dispositivo y lugar siempre que tenga acceso a INTERNET, no ocupando almacenamiento al usuario por encontrarse en la nube ni ocasionar gasto adicional en datos móviles.