Reunión del Consejo Nacional de Innovación (Acta 2 / 2021)
Consejo Nacional de Innovación

Acta 2 / 2021
Consejo Nacional de Innovación

Presidencia Cuba

DESCARGAR ACTA 2/2021
REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN (CNI)

Fecha: 21 de Junio de 2021
Hora: 1300

Orden del Día: 
  1. Chequeo de acuerdos

Ponente: Manuel Alomá Herrera

  1. Debate sobre temas conceptuales: “De la innovación como proceso interactivo al sistema nacional de innovación en una era de globalización, lecciones para empresas, universidades y la política pública”. Conferencia de Bengt-ÅkeLundvallen la UH el 15 de marzo 2015 (45 min.)

Presentador: Dr. Jorge Núñez Jover

  1. Debate sobre tema seleccionado: “La innovación en el sistema empresarial cubano, a la luz de la última encuesta nacional de innovación”. (45 min.)

Ponente: Armando Rodríguez Batista
Oponentes: Dr. José Luis García Cuevas y Dr. Medardo Morales Martín

  1. Propuesta sobre el tema: Formación para la gestión de innovación. Cursos (nacionales e internacionales), diplomados, investigaciones, formación doctoral. (15 min.)

Ponente: Dra. Aurora Fernández González

  1. Debate sobre el documento: “Procedimientos para la presentación de las propuestas de tema a discusión en las reuniones del CNI”

Presentador: Dra. Aurora Fernández González

  1. Chequeo de Acuerdos.

Todos los acuerdos de la primera reunión fueron cumplidos.

  1. Debate sobre temas conceptuales: “De la innovación como proceso interactivo al sistema nacional de innovación en una era de globalización, lecciones para empresas, universidades y la política pública”. Conferencia de Bengt-ÅkeLundvall en la UH el 15 de marzo 2015.

La presentación del material circulado previamente fue realizada por el Dr. Jorge Núñez, destacando en su intervención:

  • Que en ningún caso la innovación es una consecuencia lineal y simple de la investigación. Ciencia es una cosa, tecnología es otra e innovación otra. Es importante distinguirlas, sobre todo, para el diseño de políticas diferenciadas.
  • La importancia del enfoque de sistema. Los actores que influyen sobre la innovación son muy diversos y requieren de una interacción activa.
  • Se necesitan buenas políticas públicas. La conducción de las políticas de innovación no puede descansar en un solo ministerio y exigen una actuación al más alto nivel.
  • El ámbito empresarial es clave para la innovación, pero la innovación es un proceso que se puede y debe dar en todos los ámbitos de la sociedad: la administración pública, la educación, los centros de investigación o cualquier otro ámbito.
  • Enfatizó en la necesidad de prestar mucha atención a la frase: “La calidad de la vida laboral y el aprendizaje organizacional es una dimensión abandonada de los sistemas nacionales de innovación”.
  • Economía del aprendizaje: capacitación permanente de los trabajadores, los campesinos, los ciudadanos en general (observemos lo de “formación vocacional para adultos”), es decisiva.
  • Necesidad de avanzar en la “territorialización” del eje estratégico potencial humano, ciencia, tecnología e innovación. Hay que fortalecer esas capacidades en cada territorio, en cada municipio y comunidad.
En el debate hubo intervenciones por:

Carlos Rodríguez Castellanos: La innovación desde el punto de vista laboral resulta importante potenciarla, existen ejemplos de falta de interés de los colectivos laborales por la innovación. Es necesario crear en los colectivos ambientes propicios que los motiven. Es un problema del director, del trabajo del Partido y las organizaciones del centro. Señaló igualmente la importancia del problema del aprendizaje. Se refirió a que en un momento tuvimos una sociedad que masivamente estudiaba, hay que enfocar esto hacia la innovación.

Vilma Hidalgo de los Santos:Importancia de la interacción, del enfoque holístico, de coincidir en la conceptualización de la innovación. Políticas públicas. Analizar en cada una los roles de los actores: gobiernos, empresas, etc. Las políticas públicas deben ser coherentes entre ellas.

Gilberto Quevedo Sotolongo: El material circulado y presentado es excelente para estudiarlo y ver cómo aplicarlo en Cuba. Considera que el enfoque de innovación debe ser interactivo y creativo. Le llama la atención que Lundvall no utilizó el concepto de inteligencia artificial. Resulta necesario insistir en el potencial humano. No está resuelta la formación doctoral en las ramas importantes para la innovación. Se pone de manifiesto en la actualidad pérdida de talentos por buscar mejores mercados laborales. Hay que rescatar la reserva científica creada por Fidel, se perdió porque en cierto momento alguien estableció que para tener reserva científica había que tener plazas en las plantillas. No hemos logrado un sistema de becas doctorales.

Rafael Torralbas Ezpeleta: Resalta el papel del gobierno actualmente. Ellos en el Parque Científico Tecnológico lo están haciendo, interactúan con los usuarios finales. Hay que aprender de esto. Interesante concepto de empleos creativos. Economía del aprendizaje. Opina que nuestro país está muy preparado para esto.

Presidente: Se han presentado temas interesantes. Formación del potencial humano, reserva científica, doctorados. Es hora de tener una política pública para la reserva científica. Se refiere a un trabajo de la UH sobre el uso del potencial humano. Esto debe estar entre los primeros temas a debatir en el CNI.

Sobre los sistemas locales de innovación, se impulsan con la Política de Desarrollo Territorial y se pueden abordar aquí. En cuanto a la innovación en los colectivos laborales, recuerda el papel que han jugado la ANIR, FCT. Vamos a trabajar este tema, a partir del CNI. Actualizar esto. Importancia del concepto de “conocimiento situado”.

Hay que hacer una construcción cultural sobre innovación. Existen problemas en la formación y/o estimulación, debemos preparar integralmente a los estudiantes universitarios para que sean innovadores en sus puestos laborales. Retomar la reserva científica desde la preubicación laboral que ahora se hace el año antes de culminar la carrera. Terminar el diseño del sistema de becas de doctorado en el MES. Después vendrán las Políticas Públicas.

  1. Debate sobre tema seleccionado

El co. Armando Rodríguez Batista presenta el tema “La innovación en el sistema empresarial cubano, a la luz de la última encuesta nacional de innovación”, para lo cual se circuló un documento.

En su oponencia José Luis García Cuevas se refirió a la utilidad de estas encuestas, además de constituir una práctica internacional. Parte de datos 2015-2017 procesados en 2018 y no muestra avances significativos respecto a las encuestas anteriores, algunas respuestas son parcialmente contradictorias, en cuanto a capacidades, capacitación y el SCTI, entre otras. Enfatizó en que la valiosa información contenida en la III ENI ha sido insuficientemente divulgada y utilizada en la actividad de dirección, en publicaciones científicas y la educación de posgrado.

En su rol de oponente Medardo Morales Martín señaló, entre otros aspectos, que es escasa la inversión pública en intangibles al igual que es preciso atender cómo se aborda el problema del presupuesto.

A continuación, intervienen los siguientes compañeros:

Elba Rosa Pérez Montoya: Explica que el CITMA ya está preparando la IV encuesta nacional de innovación y tendrán en cuenta los temas que fueron problema y que hoy se señalan.

Eduardo Martínez Díaz: Importancia del liderazgo de la innovación en la empresa. Resulta contradictorio que un líder empresarial no aborde la innovación y la conduzca. Opina que hay que trabajar para cambiar los resultados que demostró esta 3ra encuesta.

Mercedes Delgado Fernández: La encuesta brinda valiosos resultados a pesar de las deficiencias señaladas pues nos permite compararnos con el mundo. Ellos en la ESCEG estudian innovación empresarial y los cursistas hacen trabajos, analizan problemas de sus centros. Es difícil medir la innovación, determinar cómo generan ingresos, exportaciones, etc.

Agustín Lage Dávila: Esta encuesta es un buen instrumento de trabajo. Lo que sucede es que las encuestas, en general, brindan realidades percibidas, son ejercicios de comparación que no permiten distinguir lo esencial. Esas son dos limitaciones de todas las encuestas. Debe discutirse con la ONEI sobre ¿cuáles son los indicadores para medir si se está avanzando en la innovación y cuánto? Se pregunta ¿dónde hay que dar los golpes principales? Recuerda algunos hitos de Fidel: creación del médico de la familia, creación de la UCI, creación de las sedes universitarias municipales… siempre supo encontrar los “nodos principales” del sistema. Propone más adelante discutir esto en el CNI.

Manuel Marrero Cruz: Ahora se está trabajando en perfeccionar el sistema empresarial socialista. ¿Cómo conducir estos procesos para que haya mayor comprensión y avance en el sistema empresarial? Es donde más necesitamos avanzar para producir. Tienen que lograr identificar cómo usar la ciencia, técnica e innovación para solucionar los problemas más importantes. Se refiere al papel que jugó el FCT y la necesidad de rescatarlo con carácter dirigido a resolver problemas que den aportes a la sociedad.

Inés Ma. Chapman Waugh: Si los líderes de las empresas, sus directores y los de la administración pública no están preparados su sistema no avanza. Se debe debatir los resultados de la encuesta en los consejos de dirección.

Presidente: Es una encuesta de hace tres años, hay que identificar los temas más complicados e ir preparando la siguiente.

  1. Propuesta sobre el tema: Formación para la gestión de innovación.

La ca. Aurora Fernández González dice que para extender la cultura de la innovación hay que crear capacidades y para ello necesitamos desplegar procesos de formación en políticas y gestión de innovación. Hoy no conocemos los cursos, programas, acciones que se desarrollan en el país en este campo.

Para ello se propone hacer un levantamiento de todas ellas en todos los organismos, universidades, ECTI, y que entreguen la información el 15 de septiembre.

  1. Debate sobre el documento: “Procedimientos para la presentación de las propuestas de tema a discusión en las reuniones del CNI”

La ca. Aurora Fernández González explica el documento circulado sobre el procedimiento para la presentación y selección de las propuestas de temas a debatir en el CNI.

Intervienen los compañeros:

Carlos Rodríguez Castellanos: Opina que en los temas que se han propuesto hay temas transversales y temas más verticales, concretos, incluso algunos puntuales. Considera que es necesario separar la propuesta de un tema y quién lo presenta. Para algunos temas propone crear un grupo de trabajo que los prepare durante varios meses y los presente al CNI. Propone priorizar los temas de transformación digital y transformación energética.

Vilma Hidalgo de los Santos: Considera que hay que crear capacidades para resolver problemas, pero el entorno es una barrera.

Vicente La O Levy: El tema energético es muy importante para el desarrollo del país. Está de acuerdo en que se designe un grupo de trabajo para prepararlo.

Luis Velázquez Pérez: Estamos creando algo nuevo, abriendo puertas, debatiendo cómo organizar todas estas cosas. Considera que los temas de formación de potencial humano y formación de doctores son esenciales.

Gilberto Quevedo Sotolongo: Propone que además de las sesiones presenciales del CNI, pues no hay tiempo para debatir todo aquí, se sostengan intercambios en variados espacios, presenciales o no. Expresa su duda sobre los macroprogramas, programas y proyectos y su relación con los programas y proyectos del SNCTI. Le falta información.

Presidente: Expresa que no debe haber preocupación por el tiempo. Si hiciera falta dedicar más tiempo a una sesión del CNI se hará.


ACUERDOS:

Acuerdo: CNI-005/21.- Diseñar, coordinar e indicar un levantamiento de todos los cursos, programas, acciones que se desarrollan en todos los organismos, universidades, ECTI, etc. en materia de innovación

Responsable: VPM Inés María Chapman
Fecha de cumplimiento: 30 de junio de 2021.

Acuerdo: CNI-006/21.- Los organismos, entidades, universidades, ECTI, objeto del levantamiento de cursos, programas y demás accionesque desarrollan en materia de innovación presentarán a la oficina de la VMP Inés María Chapman la información solicitada el 15 de septiembre del año en curso.

Responsables:Organismos, entidades, universidades, ECTI
Fecha de cumplimiento: 15 de Septiembre de 2021

Acuerdo: CNI-007/21.- Se aprueba el documento “Procedimientos para la presentación de las propuestas de tema a discusión en las reuniones del CNI”.

Responsable: CNI
Fecha de cumplimiento: Permanente