Reunión del Consejo Nacional de Innovación (Acta 19/ 2023)
Consejo Nacional de Innovación
- En este articulo: Reunión de Trabajo Ciencia Innovación
Acta 19/ 2023

Presidencia Cuba
REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN
Fecha: 19 de mayo de 2023
Hora: 1400
- Chequeo de acuerdos.
Todos los acuerdos se encuentran en tiempo.
- Tema: Desarrollo territorial y turismo local sostenible
La ponencia del MINTUR se presenta por María del Carmen Orellana Alvarado, viceministra primera del organismo.
En su intervención abordó los elementos que según la OMT conforman el: desarrollo territorial, enfocado en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades de una región para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, promoviendo la diversificación económica, la innovación, el fortalecimiento de la identidad cultural y el uso sostenible de los recursos naturales; y el turismo local sostenible, que busca promover una actividad turística que respete el medio ambiente, la cultura y la economía local, involucrando a la comunidad en el proceso de planificación y gestión del turismo.
Fueron señalados los pilares en se basan el turismo local sostenible.
- Se expuso los antecedentes de la actividad con los gobiernos desde los años 90 y se presentó el diagnóstico de la situación actual que en resumen señala:
- En todas las provincias existe una Delegación Territorial del MINTUR, que no forma parte del gobierno, con profesionales y especialistas en las diferentes ramas de la actividad.
- No en todos los territorios la Delegación forma parte con su experiencia y conocimiento de los procesos de diseño y aprobación de los proyectos de desarrollo local.
- No siempre se comprende que el primer beneficiario del turismo local sostenible es el turismo nacional.
- En la mayoría de los territorios solo se tiene en cuenta al MIN TUR para que se promueva la comercialización de los productos locales, con marcada intencionalidad para que sea comercialice para el turismo internacional.
- Entendemos que para que estos productos lleguen a ser considerados productos turísticos, deben cumplir con las normas internacionales, la NC 775 bases para el diseño de instalaciones turísticas y el Decreto Ley 327/2014 sobre la gestión del proceso inversionista, avales y licencias establecidas para la garantía de seguridad y respeto al medio ambiente.
Se presentaron ejemplos de programas territoriales de ciencia, tecnología e innovación, aprobados por los consejos provinciales y que son financiados con la contribución territorial. De igual forma se hizo alusión a los proyectos de colaboración y cooperación internacional.
Otro aspecto abordado fue la forma en que se desarrolla la capacitación de actores locales y fueron puestos ejemplos encadenamiento con el sector no estatal
Como conclusiones se señalaron:
- Opinan que los proyectos y productos turísticos locales sostenibles pueden perfectamente integrarse AL SISTEMA DE GESTION DEL DESARROLLO que realiza el Sector del Turismo por mandato gubernamental.
- Recomiendan que se estudie la incorporación de las Delegaciones Territoriales del MIN TUR en el proceso de análisis, diseños, estudios de factibilidad y aprobación de los Proyectos Turísticos Locales Sostenibles asociados a la gestión en los territorios, vinculándolos a los Programas de desarrollo integral (Físico-Espacial).
- Proponen evaluar la transformación de la reunión del reordenamiento territorial en reunión de chequeo del desarrollo turístico integral del territorio, agregándole las nuevas funciones que se consideren necesarias.
Carlos César Torres Páez Director del Centro de Estudios de Dirección Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA), Universidad de Pinar del Río.
En su introducción abordó el contexto favorable para la gestión estratégica del desarrollo territorial.
Explicó la Concepción teórico-metodológica de la gestión del turismo local sostenible, definiendo la gestión del turismo local sostenible como el proceso mediante el cual los gobiernos locales orientan el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, estrategias, programas y proyectos, a la puesta en valor de recursos y atractivos turísticos de un determinado destino, sobre la base de la estructuración de sistemas y centros turísticos locales que contribuyan, de forma sostenible, a un uso óptimo del patrimonio turístico local, a fomentar adecuadas relaciones con las comunidades anfitrionas y a potenciar encadenamientos productivos entre los diferentes actores económicos.
Enfocó gráficamente el concepto de Turismo Local Sostenible a partir de un esquema comparativo entre la gestión turística tradicional y la propuesta de gestión turística local.
Se presentó el diagnóstico del proceso de gestión del turismo local sostenible en cuba; la inserción del turismo local sostenible en la gestión del desarrollo territorial, así como las iniciativas demostrativas de turismo local sostenible en Pinar del Río
Se señalan como propuestas para el fomento y desarrollo de la gestión del turismo local sostenible en Cuba las siguientes:
- Diseñar una política para el fomento y desarrollo de la gestión del turismo local sostenible con sus correspondientes normas jurídicas complementarias.
- Actualizar las políticas públicas y normas jurídicas existentes asociadas a diferentes modalidades turísticas, de forma tal que se incorporen los enfoques de la gestión del TLS.
- Incluir en el PSCTI que coordina el MIN TUR un proyecto de 1+D+i sobre la Gestión del Turismo Local Sostenible en Cuba.
- Realizar un inventario nacional de recursos y/o atractivos turísticos para la gestión de productos de TLS.
- Diseñar e implementar un programa de fortalecimiento de capacidades locales para la gestión del TLS (gobiernos, actores económicos y comunidad) MINTUR + MES + ANEC.
- Orientar a las AMPP y CAM que sobre la base de los resultados del inventario de recursos y/o atractivos turísticos, incorporen un programa de TSL en sus EDM y elaboren su correspondiente cartera de oportunidades de proyectos.
- Establecer un sistema de seguimiento periódico por el MIN TUR y sus delegaciones provinciales al proceso diseño y ejecución de los proyectos de TLS (MINTUR, MEP, Dirección Atención Admón. Locales).
- Orientar al sistema de centros de capacitación del MINTUR la elaboración y ejecución de un programa de capacitación técnica al personal que trabajaría en los Centros Turísticos Locales.
- Facilitar por el MINT UR, a través de sus delegaciones provinciales y centros de capacitación, la asesoría necesaria para la conformación de los expedientes de aprobación de senderos turísticos. Incorporar a las universidades, la ANEC y consultoras.
- Fomentar por el MINTUR, en coordinación con los TT.OO y AA.VV, la comercialización de los Centros Turísticos Locales que reúnan los estándares de calidad establecidos.
- Promover la participación en ferias nacionales e internacionales de productos de TLS para contribuir a posicionamiento en el mercado internacional.
- Evaluar al menos dos veces al año en el CTA del MIN TUR y una en el CECM, la marcha del proceso de gestión del TLS, sus impactos y acciones para su perfeccionamiento.
Alejandro Delgado Castro, vicerrector de la Universidad de La Habana, anterior Decano de la Facultad de Turismo.
En la presentación del tema "El turismo local sostenible como parte del turismo" se dice cómo el enfoque territorial de la actividad, permite comprender mejor que hay un solo turismo.
Se expresaron los aspectos que caracterizan al turismo en nuestro país exponiéndose que se corresponde con patrones en desuso, está basado en alojamiento de sol y playa y urbanos y que ha dado señales de agotamiento en la última década.
Fueron enfocados de manera crítica los aspectos que desde su punto de vista hoy se manifiestan en el turismo: Concentración de la inversión en instalaciones de alta categoría; crecimiento extensivo que es insostenible; las proyecciones de nuevos desarrollos se realizan en base mayormente a esquemas de oferta; se confunden nuevos territorios con nuevos productos; se carece sistemáticamente de estudios de demanda que avalen dichos desarrollos; deficiente medición de los ingresos por turismo en el país; el ingreso medio por turista ha ido descendiendo paulatinamente en los últimos diez años; los productos turísticos son escasos y redundantes; aumento de la competencia en el Caribe presiona los precios a la baja Cuba uno de los destinos más caros de la región, sin que ello se traduzca en una correlación adecuada calidad-precio; baja inversión en el desarrollo de atractivos turísticos; no existe administración pública de los destinos turísticos; la capacitación y formación en Turismo como especialidad es aún muy deficitaria y; los resultados de la investigación científica en Turismo no han sido correctamente valorados.
Por último fueron señaladas como propuestas:
- Detener la inversión en nuevas instalaciones de alojamiento.
- Priorizar la existencia de una gama de instalaciones en todos los niveles de calidad.
- Que esta calidad sea normalizada con estándar es internacionales.
- Inversión en la generación de atractivos turísticos, infraestructuras y accesos que proveen de oportunidades al desarrollo local.
- Participación de todas las formas de gestión en esta generación de atractivos que debe contemplar hasta el nivel de micro desarrollos.
Comentaristas:
- Jorge Freddy Ramírez Pérez, CE-GESTA, Universidad de Pinar del Río.
- Yuri Pérez Martínez, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana.
(Se anexan documentos con los comentarios de ambos)
Debate
Armando Cuesta Santos, Universidad Tecnológica de La Habana: considera que se adolece de la gestión de recursos humanos y de la organización del trabajo a nivel de la empresa, establecida en el decreto 53/2021 del Consejo de Ministros y que empezó con BioCubaFarma y con Turismo.
Aboga por que se retome esta política, así como la seguridad y salud del trabajo a nivel de microempresa. El decreto está formulado pero mal implementado. Cree que se debe elevar la estimulación correcta para evitar migración y quebrar la industria del capital humano. La atención al hombre se ha perdido y hay que recuperarla con fuerza en la base.
Los procesos de trabajo son la base para digitalizar para la industria 4.0, la primera regla es que el que digitalice procesos de trabajo eficaces, aumenta la eficacia pero el que digitalice disparates aumentará disparates.
Carlos Rodríguez Castellanos, Universidad de La Habana: Resalta un elemento que en su criterio se ha tratado de manera insuficiente que es el desarrollo de los productos sin estudio previo de mercado e investigación de la demanda. Hay que investigar ¿qué quieren? , para poder ofertarlo y que se sientan estimulados a aproximarse a lo que no conocen.
Y el otro tema es el de la calidad, antes un turista insatisfecho era un turista que no regresaba ahora no es solo eso ahora además nos desprestigia en las redes y evalúa del 1 al 10 el transporte, el vuelo, el hotel, etc. y esa mala evaluación de los turistas es la peor de las propagandas.
Gilberto Quevedo Sotolongo, Universidad Centra/ de Las Villas: El sector de turismo fue el más afectado por la COVID pero se ha empezado a recuperar y en esa misma medida tiene que ir pensando en desarrollo e invertir. En el caso del desarrollo local sostenible et tema inversión y dinero es importante. En la ponencia de Carlos presentó un esquema que implementarlo en las condiciones económicas de Cuba es complejo. Hay que estudiar eso y ver ¿quién va a ser el dueño de esas zonas de desarrollo? ¿Quién va a ser el inversionista principal? Ya que los desarrollos locales de los municipios tienen más de una moneda que de la otra y hay que ver como se compensa. Por último el ejemplo de desarrollo constructivo hay que tener cuidado no necesariamente para ser amigable con el medio ambiente en el sector rural hay que construir con madera. La madera en Cuba es cara, hay que estudiar la solución de la terraza que es sin duda la mejor construcción rural y no tiene un uso intensivo de la madera, es referencia mundial de solución rural. No solo basta tener la madera, lleva sistema constructivo con madera, tecnología de madera y gente que sepa trabajarla que no las tenemos.
Luis Alberto Montero Universidad de La Habana: Quiere referirse a la necesidad de que esto vaya acompañado de crédito y de la participación de capital estatal en las iniciativas locales. No puede haber desarrollo local turístico, sin inversión, sin emprendimiento del aparato estatal y de iniciativas privadas en las que lo lógico es que el Estado participe y se beneficie de esas iniciativas. La otra cuestión es el problema fiscal, en el momento que se desarrolla una industria turística local esa persona va a comprar y abastecerse donde le dé la gana, no donde el Estado quiera que vaya a hacerlo, y en ese lugar esa persona tiene que estar pagando impuestos porque el pueblo cubano tiene que beneficiarse de esa actividad económica y la política fiscal aquí tiene que ser abarcadora y crítica para que las transacciones se realicen con constancia, que participe la informatización en esto y sea viable el pago, sin demora. No se puede olvidar la fiscalidad y las inversiones.
Juan Carlos García Granda ministro MINTUR: Cuando se habla de desarrollo territorial enfocado al turismo no se oye hablar de la vocación para convertirse en proveedor de turismo que es una forma de obtener financiamiento en las diferentes monedas. En las estrategias a nivel de territorio no se visualizan territorios que aporten al suministro hacia los hoteles. Se habla de calidad pero la mayor afectación a la calidad está en la falta de recursos para abastecer. Cada vez que se piensa en turismo local se piensa en turismo internacional y no se diferencia entre este y el nacional, la sostenibilidad también depende de que se abastezca de Io que el territorio produce, que en el territorio existan posibilidades de sostenerlo. Conceptos que no son nuevos. Una vez que un producto turístico es aceptado y convertido en un producto estrella es un producto reconocido internacionalmente. Casi todos nuestros productos primero los hizo famosos la población y luego se procedió a su comercialización y establecimiento. Otro aspecto clave son las fuentes de financiamiento que sean crediticias, hay muchos productos financiados privadamente desde el exterior.
Considera que las administraciones locales juegan un papel fundamental para una vez identificado el producto a desarrollar y estudiado el mercado, ver cómo se le presta el dinero y quién lo presta, para evitar el financiamiento desde el exterior y garantizar la posterior recuperación de ese dinero.
Presidente Miquel Díaz-Canel: Parto del hecho de que si estamos hablando de desarrollo sostenible local estamos incluyendo a esa sostenibilidad un pilar ambiental, medioambiental, un pilar económico y un pilar social, incluso algunos actores le incluyen un pilar cultural. Por tanto, las formas de financiamiento, los beneficios económicos, la rentabilidad, todo eso está en el enfoque. Eso se trató en la ponencia de Carlos César y lo del financiamiento extranjero por formas particulares lo plateó Montero, incluso de cómo el estado participa en cualquier tipo de financiamiento dentro del desarrollo del turismo local sostenible.
Eduardo Martínez Presidente de BioCubaFarma: Se refiere al turismo de salud local. Uno de los principales grupos son los cubanos no residentes en el país muchos de ellos vienen con familiares que hicieron en el extranjero y visitan a su familia a lo largo del país, entonces si diseñamos servicios de salud en las diferentes provincias a los que puedan acudir, que saben que existen y va a ser más barato que en otros lugares o algunos que son únicos. Es algo que se debería estructural.
Presidente Miquel Díaz-Canel: Hay algunos servicios de salud que están orientados a eso no con la amplitud que tú decías, pero los hay.
Aizel Llanes Fernández, directora del INIE V Coordinadora del Proqrama Gestión del Desarrollo Territorial Sostenible. Habla de la experiencia que han tenido en cuanto a desarrollo local los municipios no han visto oportunidades de nuestro turismo hacia la localidad, al contrario, muchas veces se les ha quitado recursos como en el tema de la energía, de los recursos de la construcción, de asfalto porque se ha tenido que priorizar el sector turístico por ser estratégico. Esa puede ser la respuesta a lo que decía el Ministro de que muchas veces la localidad no se pone en función de ese sector. En las encuestas a los diferentes niveles la competencia menos identificada fue el sector de turismo. De los más de cien mil desarrollos de proyecto local existentes menos del 6% son de turismo y sin embargo las potencialidades son altas en la naturaleza, el las ciudad, en el agroturismo hay normas que no ayudan a fomentar proyectos de desarrollo local en el turismo, y algunas hasta se contradicen y es algo en lo que se está trabajando para que las normas están acordes con la política de desarrollo local, incorporar el turismo local en el primer bloque estratégico y el en plan anual.
Lizandra Torres Hechavarría decana de la Facultad de Turismo de la UH. Comienza poniendo ejemplos de turismo local sostenible como el Centro Histórico de La Habana con elementos propios. A nivel local si ha habido iniciativas turísticas muchísimos ejemplos lamentablemente fueron propiciados por la inclusión de la plataforma del B and B que generaron sinergias incluso a nivel nacional para lograr incluso multidestinos y se crearon experiencias muy interesantes que integraban la producción local sostenible de alimentos.
(Presidente Miquel Díaz-Canel: comenta que sí existen y pone el ejemplo de la que visitó en Baracoa con proyecto cultural y producción de alimentos, con enfoque de saneamiento de la playa, existen y van turistas.)
Continúa la ca. Lizandra Torres señalando que desde la Facultad del Turismo se ha aprobado el proyecto de Observatorio Tecnológico del Turismo que va a permitir crear un sistema nacional de inteligencia turística, donde se va a ver la integración del estudio de los diferentes mercados emisores con el inventario de recursos turísticos del país. Una vez que este proyecto logre crear este sistema se podrá realmente ver la relación entre los mercados emisores, los recursos en el país y puede ser una herramienta para que los municipios puedan identificar que potencialidades reales tienen para desarrollar proyectos de desarrollo local. Otro elemento es la sostenibilidad real de los proyectos, no se puede hablar de ella en abstracto, hay una serie de herramientas desarrolladas internacionalmente y en el país para evaluar realmente qué es un producto sostenible y cómo se puede utilizar. Los gobiernos locales no siempre saben cómo gestionar el turismo
Para el financiamiento de estos proyectos de desarrollo local pudiera haber una integración público-privada para los procesos de cocreación, las entidades y empresas turísticas pueden propiciar desarrollos locales basados en las ausencias que tienen de insumos, de proveedores de alimentos pueden ayudar incluso con sus productos millonarios para capacitación y a través de concursos etc. propiciar estos proyectos de desarrollo local.
Carlos Cristóbal Martínez Universidad Centra/ de Las Villas: Para ser turista solo son necesarios tres requisitos, primero motivo de viaje, segundo disponibilidad de tiempo y tercero solvencia económica a partir de ahí es importante comprender que el motivo de viaje lo genera el atractivo turístico y no la infraestructura. En Villa Clara se han dado varios pasos, una combinación entre la Universidad Martha Abreu el departamento de turismo con amplia participación de los estudiantes, se despliegan en los 13 municipios en coordinación con el Centro de Capacitación para el Turismo, con la Delegación del MIN TUR y con el Gobierno ya tienen levantamiento e inventario de los recursos turísticos de cada territorio a partir de ahí se proponen el desarrollo de los atractivos turísticos de cada municipio, ejemplo las parrandas de Remedio, la Marina de Sagua y están estudiando y quieren implementar las buenas prácticas de gestión en las entidades en el destino y llegar preparar o capacitar a la AMPP al CAM para que dentro de la estrategia de desarrollo local entre el turismo. Hay que dar a conocer los atractivos turísticos del país y por qué deben visitarse la población cubana y la cultura son el atractivo fundamental.
Presidente Miguel Díaz-Canel: Primero celebra las ponencias, los comentarios y el debate. Estamos hablando de nuevas tendencias en el turismo que se van imponiendo a nivel internacional y en las que no tenemos todo un desarrollo por lo que necesitamos incorporarlas sin tener que mirar el Turismo extensioncita y que también hay que perfeccionarlo. En el turismo como en todos los ámbitos de la sociedad tenemos ejemplos buenos y malos de desarrollo, porque no todos vienen dispuesto a un desarrollo local rural y hay a quien, si le gusta ir al gran hotel y a la playa y a coger sol, lo que debemos es tener todo el diapasón y esta es una tendencia actual y tenemos características propias para desarrollar esa tendencia, lo inteligente es que lo estudiemos y Io incorporemos. Incluso en el desarrollo sostenible el país ha tenido tendencias a la mala y buena gestión. Polo de los cayos de Villa Clara cambió la manera en que se construían los hoteles en los cayos, se dejaron de hacer las plataformas y se construyó habitación por habitación donde iba y cuando se terminaban los hoteles en el área verde del hotel quedaba la vegetación autóctona del cayo, se tomaron menos de 25 habitaciones por hectáreas como densidad, alturas que no superaran la vegetación autóctona, el tema del pedraplén, de las luces de agua de este, se construye después de las dunas, se llega a la playa por pasarelas para que no se rompa la dinámica de playa, hay caminitos para animales y todo un grupo de concepto de desarrollos sostenibles que no fue el mismo desarrollo que hubo en determinado momento en Varadero donde todo estaba construido sobre la duna. En el país hoy existen desarrollos del turismo local que si han tenido impacto en sus comunidades en Trinidad hay una combinación de Turismo estatal extensivo y de turismo de formas privadas y si ha impactado. Han mejorado las casas, hay un proyecto para resolver el problema de acueducto, hay otra cultura de servicio, hay una promoción de la identidad cultural de Trinidad que no la había en otro momento y se han articulado un grupo de encadenamiento de forma estatal y forma privada. Viñales hay incluso turismo agrario, llevan a los turistas a las plantaciones de tabaco y a las vegas. Cree que de lo que se está hablando es de incorporación de una nueva tendencia que se está imponiendo y cree que vale la pena que se actualice, revisarlo y cree oportuno un encuentro del MINTUR con los ponentes, comentaristas e instituciones universitarias que han hecho mucha investigación sobre el tema del turismo. El turismo sigue siendo una de las actividades económicas más importantes, las reservas que creó el turismo es la que nos ha permitido capear el temporal de esto tres años finales y los ingresos que se crearon como reserva del turismo son los que nos han permitido comprar casi todo el combustible que hemos importado en los últimos años, una parte importante de los alimentos, con esa reserva se están financiando dos fábricas de cemento en Cuba, se financió el complejo de Biotecnología que hay en la ZEDM inversión 100% cubana, se ha financiado una parte importante de la reparación del sistema electro energético nacional, se le dio financiamiento a BioCubaFarma para las vacunas de la COVID, se pagó una parte importante del equipamiento que entró en Oriente para potenciar los programas hidráulicos. Es cierto que un grupo de comunidades que se ha visto afectada pero existen otras que tienen un mayor desarrollo de la vivienda, mejores viales, una cadena de servicios y se ha recuperado parte importante del patrimonio arquitectónico por el turismo. Pone ejemplo de Remedios, Gibara, La Habana, Camagüey y Zagua la Grande donde se recuperaron joyas del patrimonio. Este tema puede ir al Comité Ejecutivo cuando lo desarrollen y a Consejo de Ministros por si hay que apoyarlo por políticas públicas, la ley de Turismo está prevista en el ejercicio legislativo.
RELACIÓN DE ACUERDOS:
Acuerdo: CNI-005/23.- Estudiar la nueva tendencia hacia el turismo que se está imponiendo en el mundo. Revisar y actualizar nuestro Programa de desarrollo de turismo en base a estos elementos.
Responsable: MINTIUR
Fecha: Inmediato
Acuerdo: CNI-005/23.- Propiciar un encuentro del MIN TUR con los ponentes y comentaristas del tema del CNI de mayo/2023 así como con las instituciones universitarias que han hecho muchas investigaciones sobre el tema del turismo.
Responsables: MINTUR, MES
Fecha: Septiembre 2023