Reunión del Consejo Nacional de Innovación (Acta 13/ 2022)
Consejo Nacional de Innovación

Acta 13/2022
Consejo Nacional de Innovación

Presidencia Cuba

REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN

Fecha: 9 de noviembre de 2023

Hora: 1400

  1. Chequeo de acuerdos.

El co. Manuel Alomá Herrera informa que los acuerdos pendientes están en tiempo y tienen cumplimiento en diciembre, solo hay uno correspondiente al MINAP y MINJUS cuyo cumplimiento es en el mes de noviembre. 

Dentro del punto se le dio la palabra a la ca. Omara Aldama López quien expone sobre el repositorio creado en el sitio web de la presidencia, sus características y documentos existentes. Se hizo una presentación grafica sobre el acceso a la biblioteca y manejo de los archivos..

La Dra. Aurora Fernández recuerda que lo presentado responde a un acuerdo de una reunión pasada para la búsqueda de bibliografía en materia de innovación y capacitación y como se trata de un sitio abierto se busca promover su uso no solo por os miembros del CNI, así como alimentar el sitio con documentos y artículos de interés que encontremos por diferentes vías.

  1. Economía circular e industria del reciclaje
  1. Estrategia para la transición una Economía Circular en Cuba.

Ponente: José Fidel Santana Núñez, Viceministro Primero de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA

A manera de introducción se presenta un video sobre el tema con algunas experiencias de países desarrollados y el atraso en esta materia en los países subdesarrollados y la situación en Cuba.
En su exposición señaló que este concepto de Economía Circular no está referido solo al medio ambiente, es aplicable a múltiples esferas de la sociedad e hizo referencia al impacto que tiene sobre toda la Cadena de Valor.

Fueron expuestos la misión, visión de la economía Circular y como principios fueron explicados: Preservar los recursos naturales y ecosistemas, diseñar y gestionar sin residuos ni contaminación y optimizar el uso de materiales y productos. 

De igual manera fueron expuestos el objetivo general y los específicos, así como las acciones por etapas e indicadores a tomar en consideración.

  1. Economía Circular e Industria del Reciclaje Ponente: Ernesto Cedeño Rodríguez, Viceministro del MINDUS 

Expresó en su ponencia que de una parte cuentan en el MINDUS con una política de desarrollo industrial recién aprobada que toma en cuenta los elementos abordados en la ponencia anterior y de otra está la industria del reciclaje que tiene un papel importantes en los temas que tienen que ver con la economía circular.

Sobre esa base se informó sobre la organización de la gestión del reciclaje y sus etapas (Generación     Recuperación, Procesamiento y Comercialización)

Igualmente fueron expuestas las principales proyecciones de trabajo.

  1. Finanzas climáticas en apoyo a la Economía Circular Ponente: Andrea. Armas Rodríguez  

Expone que con independencia de las definiciones existente en torno al término economía circular, está claro que ante el agotamiento de los recursos naturales surge la necesidad de a través de estos modelos circulares se prevea la reducción al máximo los residuos y evitar el reciclaje.

Se trata de ver entonces como desde el punto de vista de las finanzas climáticas se pueden apoyar los modelos de economía circular en nuestro país.

Se señaló la conexión con la Tarea Vida y como desde la economía circular es posible eliminar la emisión de residuos.

Explicó que se procura fomentar la búsqueda de financiación para la implementación de proyectos basados en la circularidad ya que por definición, la financiación climática apoya proyectos que incrementen la resiliencia y favorezcan un desarrollo bajo en emisiones, lo cual es consistente con las propuestas de circularidad, por tanto presentar proyectos de economía circular que favorezcan la adaptación y la mitigación, facilita acceder a diversas fuentes de financiación climática.

Fueron señalados a manera de ejemplos, modelos circulares que mitigan la emisión de dióxido de carbono.

Hizo referencia por último a la tendencia mundial hacia el mercado del carbono y lo atractivo que resulta nuestro país por su solidez institucional, políticas ambientales, estabilidad política, capacidades técnicas y cierta experiencia previa.

Comentaristas:
  • -Dra.C Lídice Vaillant Roca, Directora del laboratorio de Fotovoltaica, Fac. Física Universidad de La Habana. Basó su oponencia en tres aspectos fundamentales:
    • necesidad de ampliar a los actores involucrados y sus conexiones
    •  importancia del tema para la transición energética
    • la necesidad de impulsar y movilizar nuestras capacidades de investigación e innovación de materiales. Realizando una explicación detallada de cada uno de ellos (Se anexa documento)
  • Dr.C Deny Oliva Merencio, Decano de la Fac. Ing. Mecánica de la Universidad Tecnológica de La Habana.

Resume que la economía circular es un concepto vinculado a todos los sectores del país y lleva implícita la eliminación de todos los despilfarros de residuos de los procesos productivos y de servicios. Implica también tomar menos recursos a la naturaleza y devolver menos residuos a la misma.

Puso como ejemplo el reciclaje de los residuos sólidos urbanos y los indicadores desfavorables en la región respecto a países desarrollados. Pone el ejemplo de La Habana en estudios realizados en varios años, alrededor del 60% del material generado es orgánico y el 30% es vidrio, plástico, papel y cartón, aprovechables u reciclables. Abogó por la necesidad de eliminar los vertederos a cielo abierto y proponer un plan de medidas que nos lleve a un plan de basura cero.

Igualmente se refirió a la experiencia que se desarrolla en los cayos para eliminar los vertederos y señaló los organismos que deben trabajar duramente en esta tarea.

Expresó que si la economía circular es la base de la sostenibilidad, y tiene que serlo, del desarrollo sostenible en una Cuba prospera, la innovación es la esencia de la economía circular, (Se anexa documento).

Debate:

Dra,C Vilma Hidalgo, Universidad de La Habana.
    
Considera que el tema de la economía circular no se refiere solo al tratamiento de residuales, también está el tema de tecnologías limpias, nuevos materiales, es una tendencia mundial aprovechar los productos autóctonos del país.

Señaló que dada la importancia del tema, una propuesta pudiera ser la necesidad de identificar las líneas estratégicas a desarrollar como país.

Otro componente señalado es la regulación e incentivos, incluyendo los tributarios, ver los Intereses comunes de las empresas, crear un fondo común para emprender soluciones que afectan a varias empresas.

Sobre los indicadores, existen los de carácter internacional pero pudieran crearse los propios, poniendo de ejemplo el % de empresas que reducen sus residuos, % de proyectos que las universidades destinan al tema del reciclaje, % de PYMES que están dedicadas a la economía circular, entre otros.

Un tercer componente que señaló fue el financiamiento, la utilización de los fondos verdes, la importancia de invertir en capacidades de gestores de proyectos que hoy en día es una especialidad.

Otro componente resulta la certificación, buscar competitividad a nivel global, alianza con otros organismos y organizaciones internacionales.
 
Por último señaló como elementos imprescindibles la educación, formación, comunicación y capacitación desde las edades primarias.

Expresó además la motivación que tienen en la Universidad de La Habana con un proyecto basado en algas marinas.

Dr.C  Gilberto Quevedo Sotolongo. Presidente de SICTE SA. UCLV.

Considera que es un tema prioritario que asegura la economía y a la obligatoriedad de hacer esto. Se refirió a seis temas relacionados con la construcción en los que se trabaja, algunos nuestros y otros constituidos en el mundo.  

  1. La quema de la paja de arroz como se ha dicho es una fuente de energía pero cuando se realiza con temperatura controlada, el residuo de cenizas es de las mejores para la producción de cemento.
  2. Reciclaje de los escombros para áridos.
  3. Desechos de la cerámica.
  4. Reciclaje de neumáticos para la producción de hormigón hidráulico y asfáltico.
  5. Reciclaje del hormigón asfáltico.
  6. Rellenos sanitarios

Todos estos temas son investigaciones que existen pero no está la obligatoriedad de implantarlas.

Dr. Carlos Rodríguez Universidad de La Habana

  • Esenciales las políticas que prohíben algunas cosas incentivan otras y pueden ser nacionales o territoriales.
  • Tener una visión amplia de lo que son residuos Ej. el agua lluvia, la radiación solar y no son de la actividad humana.
  • Insistir en la importancia de la ciencia y la ingeniería de materiales para la evaluación, el tratamiento, procesamiento y certificación de los productos que se elaboran a partir de los residuos.

Dr. Giraldo Martín Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.

  • Señala que trabajando el Atlas Bioenergético de Cuba nos damos cuenta la cantidad de potenciales que hay en muchos productos en la parte agropecuaria. Pueden aprovecharse los residuos y desechos de muchos para la elaboración de abonos y fertilizantes.
  • Proyecto internacional de un municipio incorporado a la economía circular.

Dra. Ondina León Díaz MES

La estrategia presentada es multisectorial y hoy se enriquece aquí.

Sobre los ecosistemas y trabajar en cinergia con universidades y organismos.

Hay pocas tesis y actividades de postgrado en este tema de economía circular.

Dr. Miguel Díaz- Canel Bermúdez
Es un tema estratégico y sobre todo para un país que se desenvuelve en condiciones como la del nuestro.
Es un tema para tratar con transversalidad y que requiere una cultura y una transformación en su actuación.
No se puede agotar el tema en un solo encuentro del CNI
Lo primero es lograr la Estrategia Nacional de Economía Circular  partiendo de lo abordado en esta reunión y ampliarlo, incorporando los aspectos sugeridos.
Debemos revisar el espacio donde debe estar el tema de la Economía Circular.Trabajar este tema en red.

Consideró que el tema debe  llevarse  a una preparación de cuadros del Consejo de Ministros, así como  a una preparación del Sistema Empresarial y a una capacitación de los municipios.

Le indica al VPM Alejandro que debemos empezar a exigir que todo lo que se lleve al plan tenga un pensamiento desde la Economía Circular para encadenar procesos.

Puso el ejemplo de las colas de Holguín y la contaminación ambiental

Señaló que cuando avancemos en esto volver a traer el tema al CNI.