Trabajar por un sistema eléctrico confiable, estable y seguro
Nacionales
En octubre los apagones en Cuba rondaban como promedio las 10 horas por consumidor. En la última semana la afectación es de menos de una hora.

Estudios Revolución
“La recuperación del sistema electroenergético nacional seguirá siendo gradual, pero continúa mirando al futuro”, afirmó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, al informar la situación del sector, durante la jornada vespertina del X Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura, que tiene lugar en el Palacio de las Convenciones.
“Hay que trabajar por alcanzar un sistema eléctrico confiable, estable y seguro que acompañe al desarrollo de nuestro país”, dijo al explicar las causas que provocaron el deterioro paulatino y la baja disponibilidad eléctrica a nivel nacional, que tuvo como punto de partida el recrudecimiento de las acciones del bloqueo económico y financiero de los Estados Unidos.
De la O aseveró que las medidas del Gobierno estadounidense contra Cuba estuvieron enfocadas a afectar sectores y áreas estratégicos, entre ellos, el turismo, los servicios, la transportación de materias primas y la llegada al país de piezas de repuesto, la persecución de buques con el propósito deliberado de impactar en la disponibilidad de combustibles y hacer mella en la vitalidad de la economía en general, y especialmente del sector energético.
La información dio cumplimiento a un acuerdo de la pasada sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular efectuada en el mes de julio, ocasión en que se explicara la estrategia para aliviar la situación electroenergética del país en un momento muy complejo.
A la intensificación de las acciones de la política de bloqueo, se sumó en 2020, el enfrentamiento a la COVID 19, comentó el diputado Vicente de la O, que obligó a redirigir los recursos disponibles para comprar insumos y medicamentos en función de salvar vidas, adquirir alimentos y otros medios vitales, además de recursos para lograr nuestras vacunas.
En consecuencia, “no fue posible garantizar todo el financiamiento para el sistema eléctrico, ni el combustible necesario”, puntualizó el máximo directivo del Ministerio de Energía y Minas, para un sector que requiere de 250 millones de dólares para el mantenimiento de esta industria sin contar los costos de transportación.
“En este escenario, la consecuencia fue el deterioro del sistema y la disminución de la disponibilidad de energía”, expresó.
Vicente de la O recordó como en junio del 2021 comenzaron las afectaciones en el servicio, agravadas durante los meses de verano, momento en que se inicia un enorme esfuerzo financiero en el país para la recuperación del sistema, matizado por una difícil situación financiera.
¨El impacto del bloqueo en el financiamiento al sistema eléctrico es un reto constante, así como enfrentar las limitaciones en materia de tecnología moderna y piezas de repuesto¨, apuntó el Ministro.
El titular de Energía y Minas recordó los incidentes ocurridos durante el actual año en la unidades número 6 de la Termoeléctrica de Mariel y en la caldera de la unidad 2 de la planta de Felton – una de las mejores del país con una capacidad de 250 megawatts, provocando la pérdida de la reserva mínima necesaria para cumplir los compromisos del verano y los mantenimientos.
Recordó la ocurrencia del incendio en la Base de Supertanqueros matancera que limitó las capacidades de almacenamiento de combustibles agravando más la situación, y también el paso del huracán Ian por la provincia más occidental de Cuba, que dejó severos daños en postes e infraestructura eléctrica, lo cual retrasó los ritmos para garantizar los recursos materiales y humanos destinados a continuar la recuperación gradual del sistema.
En la estrategia de recuperación del sistema electroenergético nacional se establecen prioridades expresadas en acciones para minimizar los efectos del déficit de disponibilidad de energía eléctrica en la calidad de vida de la población y también en la economía en general, especialmente los servicios.
“Se avanza en la estrategia a corto y mediano plazos para minimizar, antes de finalizar el año, el déficit en la generación. Son acciones diseñadas por etapas”, acotó Vicente de la O.
En octubre, informó, los apagones en Cuba rondaban como promedio las 10 horas por consumidor. En la última semana la afectación es de menos de una hora.
Mencionó entre las prioridades lograr en primer lugar cubrir los horarios de madrugada; en segundo término, garantizar la demanda de la mañana; y tercero, no afectar los horarios del mediodía.
“Nos queda por resolver el horario pico”, subrayó. Las prioridades incluyen también “recuperar la disponibilidad en la generación distribuida, con prioridad en la generación térmica, trabajar por recuperar la Unidad 6 de Mariel, y lograr al menos dos mantenimientos por año, con la mayor calidad de su ejecución”.
El Ministro de Energía y Minas insistió en la necesidad de avanzar en el uso de fuentes renovables de energía para la generación y en la transformación gradual en nuestra matriz energética.
En la estrategia para recuperar el sistema electroenergético del país se enfatiza en la calidad de la ejecución de los mantenimientos de nuestras termoeléctricas y en la profundidad de los diagnósticos, que deben ir acompañados de mayor disciplina y la aplicación de normas de ahorro.
El Presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo calificó la información a los diputados como amplia y objetiva, y aun cuando el problema de la generación eléctrica no está totalmente resuelto, expresó que estamos en un mejor momento.
“No solo es el apagón, sino el daño a la calidad de vida de la población y la economía”, acotó, “hemos tenido afectaciones en los sistemas de riego, las comunicaciones, el trabajo de las empresas, la vida cotidiana de hoy no puede desarrollarse sin una estabilidad eléctrica”.
En medio de todas estas dificultades hay un “trabajo heroico de los trabajadores del sector, no solo en las plantas, sino también en la respuesta ante desastres naturales. Es una respuesta que solo se ve en el Socialismo”, señaló Lazo.
Finalmente reconoció el trabajo realizado y la conciencia con que se ha enfrentado el complejo escenario, “los trabajadores del sector eléctrico cuenten también con el apoyo de esta Asamblea para que estos objetivos se puedan cumplir, y también cuenten con la actitud del pueblo para impulsar y potenciar el ahorro”, manifestó.