Tenemos que eliminar cualquier vestigio de conformismo y autocomplacencia
Nacionales
- En este articulo: Reunión de Trabajo
El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, el Primer Ministro y el Secretario de Organización del Comité Central, intercambiaron la tarde de este sábado, con autoridades, directivos y productores de Pinar del Río como parte del recorrido nacional para chequear los compromisos provinciales con vistas a alcanzar mejores resultados en 2023

Producir alimentos en cada comunidad y municipio sin depender de las asignaciones centralizadas; que cada vez sean más las empresas de subordinación local, y generalizar los buenos ejemplos de productores con rendimientos y métodos basados en la agroecología, volvieron a ser tesis defendidas por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Esta vez fue en Pinar del Río, en la tarde de este sábado, donde el Jefe de Estado y los miembros del Buró Político, Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, y Roberto Morales Ojeda, Secretario de Organización del Comité Central, lideraron los intercambios con autoridades, directivos, trabajadores y jóvenes de Vueltabajo, como parte del recorrido nacional para chequear los compromisos asumidos por cada provincia para alcanzar mejores resultados en 2023.
Este es el séptimo territorio visitado por los miembros de la dirección del país, quienes también conocieron sobre la construcción y reparación de viviendas, la recuperación tabacalera y otros asuntos de prioridad para el pueblo pinareño.
El gobernador Rubén Ramos Moreno informó sobre el cumplimiento de los acuerdos adoptados en la reunión efectuada en la provincia el pasado 12 de enero —la cual se chequea ahora—, cuando se asumieron 166 compromisos, los que quedaron organizados en las doce líneas estratégicas que corresponde a la Estrategia de Desarrollo Provincial.
Explicó que se habían cumplido 121, 33 están en proceso y 12 están incumplidos, lo cual, pese a lo honrado, no significa que se hayan resuelto las demandas y necesidades de la población vueltabajera.
En la línea estratégica Soberanía alimentaria y educación nutricional, fueron honradas, por ejemplo, la siembra de soya, con 112 hectáreas plantadas; la siembra y producción de los 47 túneles de tabaco disponibles —se continúa con la recuperación de resto, hasta llegar a 124— y la siembra de 5 500 hectáreas de arroz en primavera, con lo que se completarían las 9 219 asumidas.
Además, está la semilla de malanga para las 589 hectáreas comprometidas; se sobre cumple el plan de maíz, y se avanza en la entrega de tierras ociosos (otorgadas 2 571, con prioridad para los productores porcinos, ganaderos, para módulos pecuarios y áreas de uso colectivo, entre otros).

No obstante, se incumple en la producción de frijoles, en algunas exportaciones, en las ventas de productos conformados a la población, en ofertas al turismo nacional, en la creación de fincas de autoconsumo para producir extensores para la Cadena Cubana del Pan, en la producción de harina de yuca para pastas alimenticias, y en otras producciones, incluyendo la básica contratación de leche y carne vacuna.
En el tabaco van mejor las cosas y se cumplen los tres compromisos adoptados para la etapa, independientemente de la caída en la siembra y cosecha debido a las secuelas dejadas por el huracán Ian en las áreas para plantaciones y las casas de cura, entre otras.
Ramos Moreno también informó sobre cumplimientos y pendientes en el sector forestal, la industria local y la minería, el turismo, las exportaciones y los encadenamientos productivos, el desarrollo energético, el desarrollo urbano territorial y otras líneas estratégicas.
Al resumir lo hecho y lo que falta por hacer, el gobernador de Vueltabajo señaló que a pesar «de las acciones realizadas para su seguimiento y control, tenemos que perfeccionar a todos los niveles el sistema de trabajo que nos permita lograr el cumplimiento exitoso de cada una de ellas, con énfasis en los municipios, que es el escenario fundamental, en donde se desarrollan los procesos».
La primera secretaria del Comité Provincial del Partido en Pinar del Río, Yamilé Ramos Cordero, informó por su parte del estado de cumplimiento de las medidas de aseguramiento político para impulsar las tareas en el orden económico, social y político-ideológico.

PRODUCIR LO QUE NECESITAMOS Y NOS PUEDE DAR LA TIERRA
Durante el debate, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, conversó con el delegado de la Agricultura en la provincia, Joel Hernández Acosta, a propósito de la contratación de leche y carne vacuna a los tenedores de este ganado, y que ha quedado muy por debajo de las potencialidades.
Subrayó que la entrega de leche a los niños de este país, se basa, en un 80 por ciento, en la compra de leche en polvo en el mercado internacional, aunque los productores nacionales podrían cubrir una parte importante de ello. Esto no se logra, empero, entre otras dificultades, por los problemas que existen con la contratación.
Señaló que la canasta básica de la población debe cubrirse mayormente por importaciones, como es el caso del arroz, los granos y la carne de pollo, que se compra un cien por ciento en el mercado internacional. Nosotros —añadió Díaz-Canel— tenemos que trabajar por atenuar esas importaciones, que además de dar soberanía, es un esfuerzo que también permite desarrollo paulatino y con ello el estímulo a las bases productivas al obtener mayores ingresos.
El Jefe de Estado reiteró aquí los cuatro grandes problemas que están atenazando al país como consecuencia de la crisis global multidimensional provocada por la pandemia de COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo: el deterioro en los índices macroeconómicos; la estabilidad del sistema electroenergético nacional; el suministro estable de combustibles; y la producción de alimentos.
Para todos ellos, en medio de las grandes limitaciones que se tienen, hay acciones a escala de gobierno que permitirán su solución gradual; sin embargo, la producción de alimentos —reiteró— puede ser resuelta en gran parte a nivel municipal.
Tenemos que producir los alimentos que necesitamos en el país —enfatizó Díaz-Canel— y eso no se resuelve solo con leyes, sino con la aplicación cabal de estas a nivel municipal. Nosotros —añadió— tenemos que producir la comida a nivel local y con una adecuada relación entre lo estatal, lo cooperativo y lo privado.
En el caso específico de Pinar del Río, el Presidente explicó que si bien son excelentes productores de tabaco, también deben ser capaces de producir la comida que necesita el territorio. Ustedes —les dijo— tienen que aprovechar esa gran cultura agrícola que poseen para fomentar los cultivos varios y otros alimentos.
Señaló a propósito que la mayoría de los municipios de Vueltabajo no disponen de empresas agropecuarias municipales a pesar de que la mayoría de ellos su vocación económica es lo agrícola.
Esto tenemos que resolverlo ya, y hacerlo rápido, orientó el Primer Secretario, convencido de las grandes potencialidades de los sistemas productivos locales para resolver las demandas de alimentos; así como de la generalización de las buenas experiencias de los mejores productores que hay en el territorio.
Nosotros —señaló Díaz-Canel— tenemos que crear conciencia de que nos vamos a alimentar con lo que seamos capaces de hacer por nosotros mismos, de que podemos producir alimentos a nivel local. Lo que no se puede es —agregó— estar esperando por las importaciones, por lo que se da por la canasta básica, porque esta —que se mantendrá— tiene que ser para dar más, no lo mínimo.

RENDIR CUENTAS SOBRE LO QUE SE PUDO HABER HECHO
Al intervenir en el intercambio en Pinar del Río para chequear los compromisos contraídos por la provincia para hacer de 2023 un año mejor, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, señaló que estos encuentros no son para explicar lo que no se hizo por falta de combustible, electricidad y otras cosas, sino para rendir cuenta por lo que se dejó de hacer y pudo haberse hecho.
Ante las complejidades actuales —enfatizó el Jefe del Gobierno de la República— hay que buscar soluciones diferentes. Y tampoco se trata de que hay compromisos pendientes o que se van a cumplir para fin de año, porque la comida —ejemplificó— se come todos los días, no puede esperarse por ella para cuando se acabe el año.
Tenemos que sacarle todas las potencialidades a los sistemas productivos locales —reiteró el Primer Ministro—, porque tenemos reservas muy grandes sin explotar, como es el caso de las contrataciones de leche y carne o la producción de harinas de yuca y otras para usarlas como extensores de la de pan, o la captura de peces en la plataforma, áreas todas en las que la provincia tiene muchas reservas.
El Primer Ministro recabó un mayor esfuerzo de todos los actores políticos, administrativos y productivos para acelerar la respuesta a la recuperación del fondo habitacional dañado por el paso del huracán Ian. Pinar del Río —dijo— es una provincia que sigue demandando de parte de todos, de la nación, pero también tiene que conocer sus potencialidades y aprovecharlas al máximo.
El Secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, hizo una síntesis sobre los objetivos de la dirección del país con estos encuentros para dar seguimiento a los compromisos asumidos por cada provincia para este año, y anunció que los mismos se repetirán nuevamente dentro de unos cuatro meses.
Sobre las acciones en el orden político-ideológico, significó que es al Partido a quien corresponde exigir por el cumplimiento de estos compromisos, a través de sus propias vías y las de la UJC, pero también por el accionar de la militancia en cada lugar.
Morales Ojeda ponderó el coherente sistema de trabajo de la provincia para cumplir con los compromisos asumidos, pero insistió en las reservas que aún se tienen por problemas de carácter organizativo y por subjetividades.
Quedan muchas reservas —insistió el Secretario de Organización del PCC— y corresponde al Partido impulsar todas las acciones, así como generar debates con la participación de todos los trabajadores y exigir por el cumplimiento de los compromisos.
Y esto —reflexionó— tenemos que hacerlo con nuestros propios esfuerzos, porque el bloqueo está ahí y estará.
Y —añadió— cada cuadro, cada militante, tiene que encabezar esta batalla, la que sí es posible ganar, según lo ha demostrado Pinar del Río, pero para ello —agregó más adelante— es necesario eliminar cualquier vestigio de conformismo y autocomplacencia.
