Soluciones para Cuba desde la informatización
Nacionales   Programas Priorizados

Por la prioridad que el gobierno cubano concede al proceso de informatización, el Presidente Díaz-Canel encabezó un nuevo chequeo a esta actividad.
Reunión chequeo del programa de Informatización el 23052019

Estudios Revolución

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; el desarrollo de la robótica en Cuba; el soporte informático para la televisión digital terrestre; y las soluciones informáticas de la empresa DATYS, estuvieron en la agenda del más reciente chequeo que encabezó del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Destacó el mandatario que el país cuenta con potencialidades para avanzar mucho más en su informatización y la necesidad de integrar los esfuerzos entre las empresas, las universidades y los centros de investigación.

En la reunión - que mensualmente pasa revista a determinados aspectos del proceso de informatización de la sociedad cubana- la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández, presentó el desarrollo e implementación de una plataforma que integra los sistemas del MTSS, entre ellos la utilización de expedientes digitales.

Entre los objetivos de este trabajo señaló la reducción de los términos de respuesta; facilitar la gestión de cobros y pagos de los beneficiarios de la Seguridad y Asistencia Social; continuar el cambio de chequeras por tarjetas magnéticas; y diseñar un tablero de mando que facilite la toma de decisiones.

Este proceso, acotó la titular, comenzó en el año 2018 con la caracterización de los núcleos familiares y está proyectado por etapas hasta el 2021.

Al respecto el Presidente cubano llamó la atención sobre el cuidado especial que debe tenerse con los ancianos cuando se les cambien las chequeras por tarjetas magnéticas. Ello, dijo, desaparecerá el problema de las colas y las incomodidades los primeros días del mes en los bancos, pero tenemos que explicarles bien para que tengan confianza en las tarjetas.

Durante la reunión de chequeo también se expuso el trabajo del Grupo de Desarrollo de la Robótica, que tiene por sede a la Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

El doctor en Ciencias, Luis Hernández Santana, explicó que el trabajo se divide en varios subgrupos que se encargan de la capacitación, la robótica industrial, los robots de servicio para uso personal y también profesional, así como los escenarios sociales que impactan en esta actividad.

Al hacer un análisis de la robotización en el país, señaló que es pobre su impacto en la mejora de la calidad de la producción, el aumento de la productividad, el ahorro de energías y materias primas, y en la humanización del trabajo. Sobre esos aspectos se ha planificado el desarrollo de la robótica, con el fin de elevar la presencia de procesos automatizados y robotizados en los sistemas electromecánicos de la producción, los servicios y en la sociedad cubana en general.

Del tema, Díaz-Canel reflexionó que ante el reto demográfico que enfrenta el país urge buscar productividad y rendimiento en todos los procesos, empezando por los productivos, y la única manera de lograrlo es informatizando y automatizando.

Consideró que se debe trabajar más en la capacitación e incluir elementos básicos de robótica en el sistema de enseñanza general, para crear la vocación e interés sobre estos asuntos.

El mandatario cubano precisó que el tema lleva más seguimiento, sistematizar chequeos y hacer coordinaciones con los organismos demandantes de innovación para aplicar todo lo que se vaya desarrollando. A la par, indicó, se debe revisar con el sistema empresarial todas las demandas de automatización, para luego establecer las prioridades  

También de la universidad de Villa Clara se conoció sobre el desarrollo del prototipo funcional de un receptor de televisión digital terrestre, basado en un ordenador de bolsillo y un receptor por USB.

Según explicó la decana de la Facultad de Matemática, Física y Computación, Yanet Rodríguez Sarabia, se trabajó además una solución informática, de código libre y abierto, que podría reemplazar el software del receptor KONKA que se distribuye en la Cadena de Tiendas Caribe. “Dicha solución replica las funcionalidades de dispositivos similares y permite concentrar y distribuir los servicios multimedia en todo el hogar”.

Señaló que ese producto informático garantiza seguridad e independencia tecnológica, y disminuye el costo de adquisición de los sistemas para la televisión digital terrestre. “Además es factible su generalización a los dispositivos receptores basados en la norma china DTMB que se importen o produzcan en Cuba”.

Al respecto, el mandatario consideró que estos desarrollos, que ya están probados, se deben producir ya a escala industrial, lo cual sustituirá importaciones al país.

Finalmente se expusieron las soluciones tecnológicas de la empresa DATYS, con un enfoque especializado hacia el Ministerio del Interior, aunque también satisface necesidades de otros organismos de la Administración Central del Estado.

Marelys Castillo Milián, directora adjunta, detalló los trabajos ya consolidados de la empresa en la identificación y verificación multibiométrica, a través de huellas dactilares, rostro y palmar; la gestión de datos en el nuevo carnet de identidad; el análisis inteligente de información; la automatización de los flujos de información; y los sistemas de videovigilancia.