Rendición de cuentas del Gobierno de Villa Clara a la Asamblea Nacional: Llegada y punto de partida para una provincia
Nacionales

En análisis crítico y autocrítico ante el Parlamento, de lo hecho en el territorio villaclareño en 2023 y los primeros meses de 2024, abordan los principales resultados e insatisfacciones de su gente y el empeño por encontrar y dar soluciones a los complejos problemas actuales
DC ANPP 18072024

Estudios Revolución

Como punto de llegada, y de partida, para encontrar soluciones a los complejos problemas actuales, asumió el pueblo villaclareño el proceso de rendición de cuentas del Gobierno de la provincia a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), que en la sesión ordinaria del pasado diciembre aprobó realizar este ejercicio en el territorio.

Desde el anuncio del acuerdo, señaló Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP y del Consejo de Estado, en Villa Clara se asumió esta rendición de cuentas como una oportunidad, y se desarrolló un amplio movimiento de masas para ello.

El jefe del legislativo recordó que el informe de rendición de cuentas elaborado por el gobierno provincial, que ahora se presentó oficialmente, fue publicado previamente en el sitio de la Asamblea y en medios de la provincia, lo cual generó un amplio debate, con muchas opiniones, tanto positivas como negativas.

En una síntesis del informe de rendición de cuentas, la gobernadora del territorio, Milaxy Yanet Sánchez Armas, abordó los resultados de la provincia durante el año 2023 y el primer cuatrimestre de 2024.

La intervención fue sellada con una «fotografía» de las principales insatisfacciones del pueblo villaclareño, entre ellas, el incremento de los precios, las necesidades de alimentos, las insuficiencias en el transporte, las dificultades con el abasto de agua —que fue asunto ampliamente analizado en el legislativo—, la falta de medicamentos y los problemas con la vivienda y los trámites.

La identificación de estas limitaciones, unido a las debilidades en el cumplimiento de las atribuciones de los órganos del Gobierno Provincial, nos ha permitido definir los aspectos que debemos atender con prioridad en las próximas etapas de trabajo, señaló Sánchez Armas.

Al evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan de la Economía y la Ley del Presupuesto del Estado, en lo que corresponde a la provincia, la Gobernadora informó sobre las principales deficiencias, como la gestión ineficiente del sistema empresarial, que se manifiesta en el incumplimiento de las principales producciones físicas y en las empresas con pérdidas económicas.

También lastraron los insuficientes encadenamientos productivos de las entidades estatales con los nuevos actores económicos; la deficiente ejecución del proceso inversionista; el debilitamiento de los equipos contables por la fluctuación de personal en el sector presupuestado y en las direcciones de Finanzas y Precios, unido a la falta de efectividad en la gestión de ingresos para reducir el déficit presupuestario.

VILLA CLARA EN (ALGUNOS) DATOS

  • Las ventas netas de bienes y servicios al cierre del año 2023 se cumplieron al 105,9 por ciento; mientras que al cierre de abril 2024 se cumplieron solo en 91,1 por ciento, aunque representaron 728,4 millones de pesos más que lo alcanzado en igual periodo de 2023.
  • Las utilidades antes del impuesto al cierre del año 2023 sumaron 2 969,06 millones de pesos, el 77,4 por ciento de lo previsto (868,2 millones de pesos menos de lo planificado y 773,4 millones de pesos más que el resultado de 2022). Al cierre de abril pasado, el indicador alcanza 818,8 millones de pesos (79,5 por ciento; 211,7 millones de pesos menos de lo planificado y 229,8 millones de pesos menos que el resultado 2023).
  • Al concluir el año 2023, cerraron con pérdidas 17 entidades; en abril de 2024 lo hacen 16.
  • Las causas fundamentales que determinan las pérdidas son: bajos niveles de actividad en producción y servicios por déficit de insumos y materias primas; bajos rendimientos en la producción agropecuaria y cañera; precios centralizados que no cubren los costos de la producción y los servicios; afectaciones con la disponibilidad de combustible, con mayor impacto en el sector transporte, agropecuario, azucarero y la construcción; exceso de gastos indirectos por sobredimensionamiento de las plantillas.

Para disminur las entides con pérdidas en la provincia, informó la Gobernadora, durante el período se evaluaron las causas que las originan y las posibles alternativas para reducirlas; se diversificaron producciones o servicios con actividades secundarias; se buscaron alternativas financieras para mejorar su situación; y se lograron varios encadenamientos con las formas de gestión no estatal para buscar fuentes de suministros de materias primas e insumos. Similar trabajo se realizó con las 69 Mipymes privadas que declararon pérdidas durante la etapa.

  • La circulación mercantil minorista de bienes y servicios en Villa Clara en 2023 se cumplió al 146 por ciento; mientras que al cierre de abril de 2024 alcanza 2 025,8 millones de pesos, para un 99,3 por ciento de lo planificado.
  • Al cierre del año 2023, de las 182 producciones físicas fundamentales de la provincia, en 124 se incumple el plan, el 68,1 por ciento, y 110 disminuyeron con respecto a 2022; mientras que en 72 se logró un crecimiento. Al cierre de abril pasado, se incumple en 127 producciones físicas (72,2 por ciento), 119 decrecen respecto al resultado del año 2023 y 63 crecen respecto a igual período anterior.
  • Las producciones y servicios con destino a la exportación, al cierre del año 2023, fueron de 1 575,1 millones de pesos (106,7 por ciento; 98,9 millones de pesos más que lo previsto en el plan y 629,2 millones de pesos más que el resultado del año 2022). Al cierre de abril 2024, suman 487,3 millones de pesos (126,1 por ciento; 100,9 millones de pesos más que lo planificado y 33,8 millones de pesos más que el 2023). El mapa de las exportaciones villaclareñas cuenta con 115 bienes y 32 servicios; se han incorporado a las exportaciones 6 nuevos bienes y 2 servicios.

DEL PRESUPUESTO

Según informó la gobernadora Milaxy Yanet Sánchez Armas en la rendición de cuentas ante la ANPP, en el 2023 la provincia logró enmarcarse en el presupuesto notificado.

El déficit presupuestario fue inferior al plan en 28 millones de pesos; 18 millones menos en la actividad presupuestada y ocho millones por debajo de lo previsto para la actividad no presupuestada.

Al cierre de abril, de un plan de déficit de 504 millones de pesos, se obtienen 167 millones (337 millones menos de lo pactado), y cuatro municipios lograron ser superavitarios en el primer cuatrimestre del presente año.

En el informe también se abordó el comportamiento de la calidad de los servicios básicos a la población, en especial los de Salud, Educación, Transporte y Recursos Hidráulicos.

Fueron asunto del descargo, además, los resultados en la implementación de la Estrategia Económica Social; y la actualización e implementación de las Estrategias de Desarrollo Municipal y los impactos alcanzados en la economía de los territorios, entre otros asuntos medulares.

Se abordaron críticamente, también, el cumplimiento de las directivas generales para el enfrentamiento al delito, las ilegalidades y las indisciplinas sociales; y la implementación en los órganos locales de las líneas y acciones para el continuo perfeccionamiento del sistema del Poder Popular.

En un resumen de la presentación ante el legislativo, Sánchez Armas subrayó que «el sistema de trabajo del Gobierno Provincial de Villa Clara ha estado sustentado en el Programa de trabajo “Villa Clara con todos”, que convoca a trabajar en lo grande y lo pequeño, a exigir, avanzar, crecer y fortalecernos. Es un llamado al esfuerzo, al compromiso, a la movilización y a la participación».

“Villa Clara con todos”, enfatizó, «es entregarse a trabajar duro, con la participación activa de las masas y con la firme convicción de que con todos y entre todos los villaclareños, ¡sí se puede!».

A DEBATE

El informe de rendición de cuentas del gobierno de Villa Clara ante la ANPP fue seguido de un dictamen de las comisiones que trabajaron en la provincia para este proceso.

Se enfatizó en las deficiencias e insatisfacciones detectadas, y se elaboraron una serie de recomendaciones que requerirán de un plan de acción por parte de las autoridades del territorio para dar solución a los problemas, el cual deberá ser presentado al Presidente de la ANPP en septiembre y cuyos resultados serán evaluados por el legislativo en 2025.

Durante el debate, la diputada Indira Fajardo Ramírez pidió que en este tipo de ejercicio se analice con más detalles el sector cultural, máxime en una provincia donde hay un alto compromiso y participación de sus artistas e intelectuales en todo el desarrollo social y espiritual de su gente, dijo.

El diputado Osmany García López, presidente de la asamblea municipal del Poder Popular en Santa Clara, informó ampliamente sobre las labores en esa jurisdicción para incrementar las producciones y los servicios, en especial las dificultades con el abasto de agua, uno de los temas que más insatisfacción genera en la población del municipio y la provincia.

A solicitud del Presidente de la Asamblea Nacional, autoridades del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos dieron una amplia explicación sobre las inversiones y mantenimientos que se realizan en las redes de la provincia.

El vicepresidente primero del INRH, Vladimir Matos Moya, comentó que en los últimos cuatro años se han realizado ingentes esfuerzos en la provincia, pero aún se está muy lejos de satisfacer la demanda en el abasto de agua y el tratamiento de residuales.

Informó que en el cuatrienio se ha destinado para la provincia, tanto para inversiones como para mantenimientos, 814 millones de pesos, y casi la mitad de ese dinero se gestionó en 2023.

Han sido ejecutadas, dijo, 97 obras para mejorar el servicio, las que han beneficiado a unos 200 000 villaclareños por año, aunque, reconoció, no se ha dado la solución definitiva a un problema al que se le está dando la máxima prioridad.

La viceprimera ministra y diputada, Inés María Chapman Waugh, explicó que en la provincia se continuará ejecutando el Programa Hidráulico, incluyendo la construcción de nuevos kilómetros de conductoras para Santa Clara y otras localidades. «No será de la noche a la mañana, pero hay soluciones perspectivas para las diferentes localidades de la provincia», subrayó.

En el cierre del debate, Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del comité provincial del Partido, expresó que la rendición de cuentas del gobierno del territorio ante la Asamblea Nacional fue un ejercicio participativo para avanzar y enfrentar desafíos superiores.

Lo asumimos, dijo, como un ejercicio crítico y autocrítico para cumplir con las recomendaciones hechas por el legislativo y las opiniones de la población, con la vista puesta hacia adelante.

Trabajaremos, afirmó, en buscar las soluciones a los complejos problemas actuales, y para ello tenemos, enfatizó, la voluntad de hacer de cada villaclareño y de cada villaclareña. «En Villa Clara, sentenció, estamos combatiendo».