Ministerio de Finanzas y Precios: un 2024 de mucho esfuerzo con resultados, y un 2025 preñado de reservas
Nacionales

Este martes en la tarde, desde el Palacio de la Revolución, tuvo lugar la reunión de Balance del Ministerio de Finanzas y Precios, la cual estuvo presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz.
None

El 2024 ha sido para el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) un año duro pero con resultados, los cuales comenzaron a hacerse palpables a partir del segundo semestre. Que se hayan dado pasos hacia adelante tiene en mucho que ver -según valoró en la tarde de este martes el titular del organismo, Vladimir Regueiro Ale- con la unidad lograda entre todos los colectivos a quienes concierne una actividad altamente compleja y decisoria en el bienestar de los cubanos.

Desde el Palacio de la Revolución tuvo lugar esa mirada a cómo trabajó el MFP en el año recién concluido. Fue en la reunión de Balance que también versó sobre los propósitos trazados para este 2025, y que estuvo presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; así como por el miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz; por Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y jefe del Departamento Económico Productivo del Comité Central del Partido Comunista; el viceprimer ministro, Ricardo Cabrisas Ruiz; y el titular del MFP.

Con 179 funcionarios y directivos del Sistema de Finanzas y Precios, y más de 60 trabajadores que participaron en el encuentro gracias a esa herramienta que es la videoconferencia, sesionó la importante reunión cuyo pórtico fue un material audiovisual desde el cual se hizo explícito que el contexto inflacionario en que se ha venido desarrollando la economía cubana en los últimos años está determinado por factores objetivos, entre los cuales se destaca el alza de los precios en el mercado mundial, como consecuencia de la crisis económica global; y a lo anterior -se dijo- se suman “las afectaciones al comercio exterior, derivadas de los conflictos bélicos internacionales”.

Para Cuba, la situación resulta más compleja por los aspectos negativos, cada vez más intencionados, del recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.

Como factor interno -añadió la introducción al Balance- “pesan los elevados déficits fiscales que en los últimos ejercicios económicos han estado determinados por la necesidad de respaldar, en un escenario de crisis económica, las demandas crecientes de gastos vinculados a las políticas y programas sociales”.

Más adelante el material compartido por el MFP afirmó que, “conscientes de que el incremento y diversificación de las producciones y ofertas nacionales constituye la variable más efectiva para la reducción de los niveles de precios, se reconoce que en el contexto actual cobra mayor relevancia la responsabilidad del Estado y del Gobierno en la implementación de medidas de regulación y control de precios, con una proyección integradora para todos los sectores de la economía estatal y no estatal”.

Se hizo énfasis en que, “a partir del segundo semestre del año (2024), se implementó un sistema de control, mediante acciones conjuntas y sistemáticas, para enfrentar las violaciones de precios”, lo cual demandó la preparación de más de 7 mil inspectores para trabajar desde los Consejos Populares, así como la integración de todas las fuerzas de inspección con presencia en el territorio.

Desde el material audiovisual emergieron opiniones de expertos para aseverar, por ejemplo, que el índice general de precios continúa creciendo, y que el problema de la inflación no ha sido superado; que las medidas adoptadas por el organismo en el lapso del 2024 han tenido un impacto en positivo, y que -en un esfuerzo por la aproximación al Programa de Estabilización Macroeconómica- al menos se ha logrado desacelerar la tendencia a la hiperinflación.

En el pórtico quedó claro que, a pesar de “las acciones desplegadas, “una de las principales quejas e insatisfacciones de la población” tiene que ver con “la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y de las pensiones ante la situación inflacionaria, por lo que corresponde avanzar en otras medidas, con el objetivo directo de contener la inflación”.

Sobre medidas del control del gasto, los expertos aseguran que “fue un año duro, un año de mayor exigencia desde el ministerio hacia los titulares, hacia los administradores de Presupuesto, que demandó sistematicidad en el control del gasto”. No se ha llegado a “niveles óptimos de satisfacción”. De todos modos, se reconoce que “hubo una marcada disciplina de los administradores y titulares del Presupuesto, lo que contribuyó, oportunamente, a poner a disposición del Gobierno los resultados mensuales de ejecución del Presupuesto para la toma de decisiones”.

Como noticia alentadora relacionada con la especial atención dedicada a reducir el déficit fiscal, se enunció en el Balance que 56 municipios, al cierre del 2024,tienen resultados superavitarios -21 más que el año precedente. Igualmente se resaltó que la “Campaña de declaración y pagos de tributos” dejó saldos favorables. El MFP tuvo que trabajar sostenidamente y en muchos lugares a la vez; lo hizo escuchando a la Academia, y a sabiendas de que por delante queda pendiente muchísimo esfuerzo.

Para el 2025 las prioridades de trabajo del sistema del MFP, “se centran en la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”.

Foto: Estudios Revolución

Voces desde el conocimiento y el compromiso

En el momento de la reflexión colectiva, se sumaron las voces de directivos y expertos para abordar el trabajo del sistema de Finanzas y Precios. Entre otras aristas, se habló sobre la importancia de la preparación técnica de especialistas e inspectores, y también de los directivos. Igualmente se hizo alusión a una metodología general de precios, tarea que resultará cardinal para este 2025.

A las opiniones se sumó la idea de las reservas que se derivan de los procesos de planificación; así como de la trascendencia de lograr que un superávit implique la autonomía real de un territorio. Sobre lo último, se dijo: No se trata de superávit por superávit, sino de que los gastos respalden y respondan en verdad a los programas que están diseñados como necesidades.

De fortalecer los aparatos económicos en cada centro -especialmente en las unidades presupuestadas-; de retomar intercambios de experiencias entre las provincias; de resolver el problema de las áreas contables a lo largo del país; de estudiar mejor a los municipios y de relacionarse más con la base; de fortalecer la informatización y de entender el valor decisorio de la Comunicación institucional hablaron los participantes, en un Balance que estuvo marcado por la objetividad y el compromiso.

El poderoso camino de las potencialidades

Hacia el final de la reunión, el Presidente Díaz-Canel expresó, entre otros razonamientos, que es mucho todavía lo que tenemos en potencialidades para reducir el déficit fiscal; y la vida nos lo demostró cuando, en el segundo semestre del año, implementamos un sistema más coherente, más intenso de inspección, que constituyó un paso importante en la lucha contra la evasión fiscal.

Al respecto, afirmó el mandatario que todos estamos claros de que estamos muy lejos de lograr todavía lo que se puede lograr. Y recalcó que avanzar “es bueno para el Presupuesto, pero es bueno también para ordenar definitivamente las adecuadas relaciones que tienen que haber entre el sector estatal y el sector no estatal, con reglas bien claras, y donde cada uno cumpla con su responsabilidad”.

El Jefe de Estado trajo a colación un desafío importante: “Todavía -dijo- estamos insatisfechos; todavía no le hemos llegado a los que tienen más nivel de operaciones, más nivel de evasión fiscal”. Y en lo concerniente al “tema de la transparencia en el uso del Presupuesto”, expresó:

“Nosotros tenemos que seguir fomentando una manera pública de que el pueblo conozca en qué se usa el Presupuesto, desde lo local, hasta lo nacional, para que el pueblo pueda ejercer también control popular sobre el uso del Presupuesto; y esa es una de las mejores vías que tenemos para contrarrestar la corrupción”.

Otra reflexión alusiva al Presupuesto hizo el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista: “Que el presupuesto esté en correspondencia con el desarrollo territorial, los desarrollos locales”; porque “no tiene sentido que en un municipio haya determinados problemas, y a lo mejor no tenemos presupuesto para resolverlo todo pero tiene que haber presupuesto para empezar a resolver alguno de los problemas, o para empezar a quitar pedacitos a cada uno de los problemas; porque, si no, ¿cuál es el sentido que tiene de identificación el territorio con ese presupuesto, si el presupuesto prácticamente no le representa nada?

Díaz-Canel Bermúdez hizo hincapié en que el Presupuesto debe estar fundamentalmente orientado a lo social, a los programas sociales, para eliminar desigualdades.

Sobre la ciencia y la innovación, Díaz-Canel expresó: “En materia de todas las funciones que ustedes realizan, hay mucho que innovar desde el punto de vista estructural, desde el punto de vista de procesos, desde el punto de vista de procedimientos, y ponerle ciencia e innovación también a los principales temas que tiene que enfrentar el ministerio en las condiciones tan complejas de la economía nuestra en los momentos actuales”.

De las reservas, y del reconocimiento al esfuerzo

El Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, comentó en los minutos finales del Balance sobre un 2025 que “sabemos todos es muy complejo”, y en “un escenario complejo”. En tal sentido hizo referencia a que, con la toma de posesión del Presidente Trump, “se continúen incrementando ese bloqueo recrudecido, las sanciones; lo que impone retos en lograr los objetivos que perseguimos en nuestro Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”.

Foto: Estudios Revolución

Sobre ese Programa, Marrero Cruz recordó que “es el hilo conductor del trabajo del Gobierno, es la prioridad del trabajo de Gobierno, refrendada por las prioridades de nuestro Partido”. Y seguidamente enumeró aristas como la actualización de los precios mayoristas y minoristas; el perfeccionamiento de las normas tributarias; el control de los gastos del Presupuesto; la gestión en la disminución de los gastos; y el incremento de los ingresos.

Apuntó entonces que “han sido temas que tuvieron una evolución grande en el segundo semestre del año, de julio en adelante”. Y en otro momento destacó “el papel que jugaron también los órganos locales del Poder Popular, que tenían un déficit planificado, y sin embargo se registró un superávit; y este resultado no se alcanzaba hacía muchos años”.

Sobre la cantidad de municipios ya que alcanzaron el superávit, valoró que “es una buena señal, y es una muestra de que aun en circunstancias adversas, con las complejidades que tenemos, con la falta de combustible, la falta de recursos, de materias primas, pero con un control, con una exigencia, con una buena administración del Presupuesto, se pueden lograr estos resultados”.

Es un aspecto, dijo, “en el cual nosotros consideramos que debemos seguir trabajando, porque no se está halando parejo”: En su entender, hay municipios que han trabajado con seriedad mientras otros “se han quedado esperando que las cosas caigan del cielo”. Los buenos resultados, subrayó, “son innegables, y demuestran que sí se puede”.

Son muchas las cosas que podemos hacer y que las tenemos ahí. Todo depende de nosotros. Fue otra certeza compartida por Manuel Marrero Cruz, quien en otro momento de su intervención hizo referencia a fenómenos como la “evasión y subdeclaración fiscal, el tema de los que no han sacado cuentas bancarias y están haciendo grandes negocios, grandes importaciones, grandes comercializaciones y no tienen cuenta fiscal”, o quienes sí la tienen para evitarse problemas, pero no han realizado operación alguna.

“Hay que seguir este combate, detectando a los violadores de todo lo que está establecido”, declaró el Jefe de Gobierno, quien, en lo alusivo a los precios, expresó que “tenemos un mundo todavía al que llegar y tocar puertas”, porque la sociedad vive golpeada, razonó, por precios abusivos y hasta absurdos, que hacen que uno se pregunte dónde están las fichas de costos, quién las hizo.

“Si nosotros logramos el objetivo de contener ese incremento progresivo y constante de los precios, que al final deriva en más inflación, estaríamos teniendo un gran resultado”, aseveró Marrero Cruz, quien dijo que “la disminución de los precios tiene que ser la prioridad de las prioridades, y depende de todos nosotros, con ustedes conduciendo ese proceso y logrando implicar a todo el mundo a todos los niveles”.

Entre otras tareas, el Primer Ministro exhortó a “seguir trabajando en la reducción del déficit; y tenemos que seguir incentivando que, desde los Consejos de la Administración, desde la Asamblea Municipal, se siga ingresando más, se siga generando más a la contribución territorial; y que se logre su utilización para el desarrollo local, pero también que se sigan implementando medidas para disminuir gastos que no son necesarios. Y tenemos que seguir generando y generalizando una cultura del control y una correcta administración de los presupuestos a todos los niveles”.

Cerrando la jornada, Marrero Cruz dijo a los presentes: “Nos parecería muy justo hacer un reconocimiento a los resultados alcanzados a partir de esa estrategia que se siguió en ese segundo semestre del año, que es extensivo al trabajo que diseñaron, condujeron ustedes, y en el que tuvieron un papel protagónico todos los territorios aquí presentes a través de videoconferencia”.

El Primer Ministro insistió en que “todavía las reservas son tantas, que tenemos que seguir perfeccionando” el trabajo. “Es justo reconocerlos -recalcó-, e invitarlos con el convencimiento de que podemos seguir transformando los procesos y cumplir todos los objetivos, prioridades, y las proyecciones que ustedes se han planificado”.

Foto: Estudios Revolución