Los villaclareños se enrutan con hechos concretos (+Audio)
Nacionales

Los municipios de Remedio y Encrucijada fueron visitados este viernes por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acompañado por el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda.
DC Villa Clara 28032025

Estudios Revolución

REMEDIOS, Villa Clara.- Despuntando la mañana de este viernes, tras el recorrido del día anterior por Guantánamo, donde fue recibido por cientos de lugareños en varios territorios, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó al parque solar fotovoltaico de Remedios, para asistir a la inauguración del primero de esta provincia que tiene una capacidad de generación de 21,8 MW y que ya está conectado al SEN desde el pasado 16 de marzo.

Además de este parque, en Villa Clara hoy están en preparación otros cuatro que forman parte de los proyectos con colaboración de la República Popular China. Hasta la fecha, en la provincia solo se estaban generando con PSFV apenas 6 MW, incluido el de la La Criolla, el parque de Santo Domingo, con una potencia instalada de 4,4 MW.

Al acto inaugural, en el que se reconoció la labor de instituciones y trabajadores, también asistieron el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda; el viceprimer ministro Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, y el titular de Energía y Minas, Vicente De La O Levy.

También participaron trabajadores de las entidades constructoras y tecnológicas que intervinieron en la inversión, y las principales autoridades políticas y gubernamentales locales, encabezados por Osnai Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del comité provincial del Partido, y Milaxy Yanet Sánchez Cárdenas, gobernadora.

Dando seguimiento al sistema de trabajo de la Dirección del Partido en los territorios, esta vez en el municipio de Remedios, Díaz-Canel, acompañado por Morales Ojeda, se trasladó a continuación a la finca La Fuente, donde una máquina de riego de pivote central garantiza cosechas de varios cultivos, como papa y frijoles.

El área pertenece a la empresa municipal agroindustrial de Remedios, establecida a fines de 2023 y que el pasado año obtuvo discretas utilidades, de apenas unos 400 000 pesos.

La pequeña ganancia, sin embargo, demostró la vialidad de estas iniciativas, impulsadas por Díaz-Canel en todo el país, y que están dirigidas al autoabestacimiento municipal y la soberanía alimentaria y nutricional a nivel local, claro, si son bien lideradas y existe un compromiso de sus trajadores.

Entre enero y febrero de este año, las utilidades de la entidad suman 500 000 pesos, demostrando que si se quiere, se pueden sortear las más difíciles circunstancias, como las vividas en los últimos años debido a la falta de combustibles, electricidad para el riego, fertilizantes y otros insumos.

Con una superficie total de 12 882,40 hectáreas (ha), de ellas cultivables 9 593,14 ha, la agroindustrial de Remedios tiene como misión producir y comercializar viandas, hortalizas, granos, cítricos y frutales; se ocupa, además, del desarrollo integral y sostenible de la masa ganadera y la producción de leche y carne.

Ahora está empeñada en la creación de una minindustria para el procesamiento de frutas y vegetales, y un centro para el sacrificio de ganado, entre otras inversiones para su desarrollo.

Un pendiente es, sin embargo, el incremento de los ingresos de sus 319 trabajadoras y trabajadores. Apenas perciben 5 800 pesos como salario medio, muy bajo para el actual costo de la vida y la dureza de la labor agrícola.

En diálogo con directivos y trabajadores, Díaz-Canel resaltó que la empresa, a pesar de las discretas utilidades iniciales, comenzó bien, con resultados productivos y estabilidad laboral.

El Jefe de Estado llegó luego a los molinos de la unidad empresarial de base Dolomita Remedios, perteneciente a la Empresa Geominera del Centro. Al conversar con su directora, la joven ingeniera Yenny Caballero Rodríguez, se interesó por los salarios de los trabajadores, las utilidades y los destinos de sus producciones, dirigidas, fundamentalmente, a la agricultura, la industria y la construcción.

Destacó la importancia del vínculo de la cantera con centros de altos estudios, en especial la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas y la Universidad de La Habana, que le ha permitido generar nuevos productos como el famoso biofertilizante Nerea.

La entidad se alista para el suministro de dolomita para la fabricación de vidrio en las factorías que se levantan en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).

Finalizando su visita al municipio, el Jefe de Estado intercambió con cientos de remedianos, orgullosos de sus raíces e historia, quienes lo esperaban en el icónico parque José Martí, en el centro histórico de una ciudad conocida mundialmente por sus tradiciones culturales.

Marisela Monserrat, presidenta del consejo popular Centro Histórico, explicó la labor que se realiza de manera conjunta entre las instituciones y la ciudadanía para avanzar en áreas de los sectores social, económico y productivo. Informó también sobre las acciones de control popular ante delitos, ilegalidades e indisciplinas sociales, y los precios abusivos y especulativos.

Como en cada encuentro con la población en sus recorridos por todo el país, el Jefe de Estado explicó los objetivos, resultados y proyecciones de este sistema de trabajo del Partido, se refirió a los desafíos que vive Cuba y destacó el heroísmo impresionante de nuestro pueblo.

Hoy, les explicó, primero estaremos en Remedio y luego en Encrucijada. Informó que más adelante serán visitados los municipios de Manicaragua y Cifuentes, para así concluir el primer ciclo de los recorridos de la Dirección del Partido por los territorios villaclareños, para luego iniciar el segundo, pero tras la evaluación del cumplimiento de las indicaciones antes dejadas.

Conversó sobre las experiencias que han ido arrojando estas visitas, unas malas y muchas buenas. Y cuando vemos las buenas, subrayó, a uno se le confirma la convicción de que sí vamos a salir adelante de esta situación, pero lo vamos a hacer trabajando.

Díaz-Canel explicó a los remedianos sobre los diferenes programas que se ejecutan en el país, como los dirigidos al incremento de la producción de alimentos y la generación de energía eléctrica, y la aplicación del programa de estabilización macroeconómica y sus impactos en la inflación, los altos precios y el mercado cambiario.

«Todo eso se está en camino —afirmó—. Ahora hay que trabajar. Hay que hacer producir la tierra. Hay que buscar eficiencia en todos los productos, en todos los procesos productivos y de servicio... También tenemos que impulsar el proceso de transformación digital de la sociedad, incluyendo la inteligencia artificial. Y en todos los sectores tenemos que aplicar la ciencia y la innovación».

Y lo estamos haciendo, enfatizó, «precisamente en el momento más complicado que hemos tenido. Y si lo hacemos ahora, qué no podremos hacer en el futuro... Y también seguimos —sumó— con los programas sociales, como estos que vemos en Remedio con la transformación en las comunidades».

ENCRUCIJADA

Ya en el municipio costero de Encrucijada, el Presidente verificó las labores en la cantera El Purio, un complejo minero impulsado por Fidel, siempre con luz larga, por la calidad de la roca caliza que prevalece en estos predios y las reservas de ellas, que aún hoy dan para 50 años de trabajo y más.

Dotada de poderosos molinos y otras tecnologías, en esta UEB se produce árido integral, hormigón, gravilla, granito, arena, polvo de piedra...

Ante las limitaciones con el combustible y la electricidad, en El Purio no se han dejado vencer. Directivos y trabajadores encontraron alternativas para seguir sacando piedras de los yacimentos y triturarlas en el molino, a partir de encadenamientos productivos con actores económicos estatales y no estatales.

Gracias a ello, las pérdidas del pasado año solo fueron de 195 000 pesos y en los primeros meses de 2025 no reportan ninguna, explicó a Diaz-Canel la ingeniería Placina Bartuste, directora de El Purio durante largos y fructíferos años.

El Jefe de Estado ponderó la laboriosidad y entrega del colectivo laboral y los convocó a seguir buscando soluciones innovadoras a los desafíos presentes y por venir.

En el batey azucarero hoy nombrado Abel Santamaría, cuna de la familia Santamaría Cuadrado, donde Haydee dio sus primeros pasos junto a sus hermanos, y Jesús Ménendez trabajó desde joven e inició sus luchas obreras y azucareras, Celina Margarita Ruíz Rodríguez, presidenta del consejo popular, explicó a Díaz-Canel sobre las acciones comunitarias que se desarrollan en los últimos años aquí.

Especial énfasis hizo en la historia del barrio, pero también de asuntos de la cotidianeidad, como el abastecimiento alimentario, que aquí está soportado en las producciones de cooperativas, UBPC y el central azucarero, que comercian sus cosechas a los vecinos del barrio al mismo precio con que se los venden a sus trabajadores, es decir, solo algo por encima de los costos de producción.

El mandatario se interesó también en las actividades del ingenio azucarero, que en estos momentos muele para producir meladura y también aportar electricidad al SEN, aunque limitado por los problemas con la segunda caldera, que requiere una inversión para ponerla a generar vapor.

Díaz-Canel insistió en que en este central, como en los otros del país, siempre hay que estar haciendo algo y así garantizar ingresos cada vez mayores a sus trabajadores.

Antes de los habituales encuentros con dirigentes del Partido y otros cuadros de los municipios y la provincia, el Presidente visitó la finca del usufructuario Orlando Consuegra.

Desde hace cinco años, el campesino gestiona varias hectáreas de tierra donde, a pesar de la falta de fertilizantes, pesticidas, combustibles y otros insumos, ha logrado mantener altos rendimientos en los más diversos cultivos.

En la sitiería de Consuegra, también conoció del Programa Arrocero Provincial de Villa Clara hasta el año 2030, cuando prevé plantarse más de 8 000 hectáreas de tierra con rendimientos de 5,52 toneladas por hectárea.

Ya hoy, tres municipios villaclareños están en capacidad de autoabastecerse de arroz, Encrucijada, Sagua la Grande y Camajuaní, y el próximo año debe incorporarse Coralillo, liderados por la empresa agroindustrial del grano Emilio Córdoba.

Según explicó la directora de la empresa, Yanelis Saborido Pérez, será necesario que cada año se hagan dos cosechas, la de invierno y la de primavera, con lo que coincidió Díaz-Canel, conocedor de la larga tradición arrocera del territorio.

Como muestra de la voluntad y potencial arrocero de la provincia, se recordó que en diciembre pasado se entregaron cinco libras extras del grano a los consumidores, una iniciativa, sin embargo, que no debe quedarse solo en fechas señaladas, y por ese camino los villaclareños se enrutan con hechos concretos.

Angélica Paredes López | EP391

Los villaclareños se enrutan con hechos concretos