La Medicina cubana estará siempre al servicio de la vida
Nacionales

Encabezó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inauguración de la V Convención Internacional “Cuba-Salud 2025”
None

“Cuba seguirá defendiendo la salud como un derecho universal, un legado de esperanza…un compromiso de vida”, así lo ratificó en la tarde de este lunes el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, durante la inauguración de la V Convención Internacional “Cuba-Salud 2025”, encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

“Cuba reafirma en este escenario su inquebrantable compromiso con la salud como derecho de todos los seres humanos. Continuaremos desarrollando nuestro sistema sanitario, formando profesionales, compartiendo ciencia, y llevando salud allí donde se necesite, a pesar del bloqueo, de la difamación, de las amenazas”, significó Portal Miranda ante los más de cinco mil participantes en la magna cita de la Salud Pública cubana que se realiza cada tres años.

Y lo haremos -subrayó- porque “creemos en la esperanza… porque creemos en la humanidad… porque tenemos la certeza de que no puede haber salud humana si no hay salud para todos, que es también salud para el planeta”.

“No importa dónde, la Medicina cubana estará siempre al servicio de la vida”, significó Portal Miranda en la ceremonia, que contó también con la participación del presidente del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y del canciller Bruno Rodríguez Parrilla, todos miembros del Buró Político, así como de varios ministros y representantes de organismos de la Administración Central del Estado.

“A nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz queremos homenajear de manera especial en estas jornadas, en el contexto del centenario de su natalicio, que estaremos celebrando en agosto próximo. Hablar de Salud en Cuba es inevitablemente hablar de Fidel, quien concibió la salud como un derecho humano inalienable y un pilar esencial del proyecto social cubano”, subrayó el Ministro.

En su Conferencia Magistral, titulada “Cuba y el paradigma de ‘Una Sola Salud’: ciencia, solidaridad y compromiso humano frente a los desafíos globales”, el Ministro de Salud Pública aseguró que, si bien el paradigma de “Una Sola Salud” es relativamente joven en el mundo, en Cuba, desde el propio triunfo de la Revolución, y aun con un Sistema de Salud en ciernes, se defendió siempre el enfoque integral que desde él se promueve.

De cómo los diferentes programas que se desarrollan dentro del Sistema Nacional de Salud reflejan desde su propia concepción una articulación constante entre lo local y lo global, lo humano y lo ambiental, lo clínico y lo social, tomando desde entonces como guías los principios que en estos momentos reivindica “Una Sola Salud”, habló también Portal Miranda.

En sus palabras, hizo referencia, además, a aspectos esenciales del Sistema Nacional de Salud como el funcionamiento de la Atención Primaria de Salud; la formación de profesionales en las diferentes instituciones del sector; el desarrollo de la ciencia, y la cooperación médica internacional.

Sobre ese último particular, recordó que nuestros cooperantes, desde hace más de 60 años, han llegado a “los rincones más remotos del planeta, a los más necesitados, a las zonas más desatendidas”, a donde han llevado no solo “medicamentos y tratamientos, sino también consuelo, esperanza y dignidad”.

Foto: Estudios Revolución

“Sanar sin fronteras, sin intereses geopolíticos ni condicionamientos, es esencia de nuestro Sistema sanitario, y una muestra fehaciente de nuestro respaldo a los principios que definen el paradigma de “Una Sola Salud”, ratificó.

Lamentablemente, valoró, en un mundo cada vez más necesitado de globalizar la solidaridad, el ejemplo de Cuba molesta. Por eso nuestros logros en salud, solidaridad y soberanía, incomodan a quienes promueven un modelo mercantilizado e insolidario.

Ante las feroces campañas de descrédito que promueve el Gobierno de los Estados Unidos contra nuestros cooperantes, el Ministro de Salud Pública aseguró que “ninguna calumnia hará que abandonemos esa vocación humana y solidaria que define el quehacer de los trabajadores cubanos de la Salud en cualquiera de los escenarios donde brindemos servicios”.

Tampoco impedirá que continuemos con nuestra labor por el mundo, subrayó, la cruel política de bloqueo económico, comercial y financiero que nos impone el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba y hace cada vez más costosa “la compra de recursos imprescindibles con destino a nuestro sector, uno de los más afectados por dicha causa”.

“No son tiempos sencillos; sobre nuestro Sistema de Salud pesan las medidas coercitivas de un bloqueo que nos limita, nos agrede, nos condiciona a carencias materiales y luego nos responsabiliza de sus efectos”, denunció el Ministro de Salud Pública.

Y porque “la dignidad no se compra, se construye realmente con hechos”, y nuestros trabajadores de la Salud son sumamente dignos, reconoció también en sus palabras “la entrega sin límites de nuestros trabajadores de la Salud por la defensa de la vida en Cuba”, quienes han demostrado un compromiso y una sensibilidad admirables para superar los tantos obstáculos que imponen en la cotidianidad las carencias materiales.

La V Convención Internacional “Cuba-Salud 2025”, concebida como un espacio para compartir, debatir y construir colectivamente, abrió sus puertas este lunes con la convicción de que el paradigma “Una Sola Salud”, como dijo Portal Miranda, no es una utopía académica, sino una necesidad urgente para la supervivencia y el bienestar de todos los seres vivos en el planeta.

Foto: Estudios Revolución

Bajo ese paradigma, estarán sesionando desde el 21 al 25 de abril, en el Palacio de Convenciones de La Habana más de mil 600 actividades científicas, de vital importancia no solo para el desarrollo y la sostenibilidad de la Salud Pública en Cuba, sino también en el mundo.

Además de los participantes nacionales, han llegado a La Habana cerca de mil representantes de 88 países de todos los continentes, entre los cuales se destacan una veintena de ministros de Salud, así como viceministros y directores generales del sector que presiden 78 delegaciones de alto nivel, a las cuales se suman otras 18 de prestigiosas organizaciones internacionales, incluida la Organización Panamericana de la Salud.

De acuerdo con la información ofrecida durante la jornada inaugural por la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica en el Ministerio de Salud Pública, las dos ferias asociadas a la Convención -la XVI Feria Comercial Salud para Todos, y la II Feria Internacional de Turismo y Bienestar-, reúnen en esta ocasión cerca de mil participantes de 37 países. Las ferias, dijo, acogen a 229 firmas, 117 de ellas extranjeras y 112 cubanas.

Previo a la ceremonia oficial de inauguración de la V Convención Internacional, el Presidente de la República -acompañado el presidente del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, ambos miembros del Buró Político, así como el Ministro de Salud Pública y otros representantes del sector-, inauguró y recorrió la exposición sobre el Sistema Nacional de Salud donde se muestran los principales indicadores y logros del sector en los últimos tres años, marcados por grandes desafíos para los trabajadores de la Salud en Cuba. 

Foto: Estudios Revolución