En Cuba, siempre, una educación superior
Nacionales   Balances de Trabajo

Encabezó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, análisis del trabajo del Ministerio de Educación Superior en 2024 y las proyecciones para el actual año.
DC MES 02042025

Estudios Revolución

El esfuerzo de las universidades y sus centros de investigación en las difíciles circunstancias actuales, incluyendo los apagones y las limitaciones con el transporte, fue destacado por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, en las conclusiones del balance de trabajo del Ministerio de Educación Superior (MES) en 2024 y las proyecciones para el actual año.

Encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el intercambio sesionó en el Salón de los Plenos del Palacio de la Revolución en formato de videoconferencia con los territorios.

El Jefe del Gobierno de la República subrayó, entre otros  resultados, que con el regreso, tras la pandemia, del calendario tradicional a los centros de altos estudios —lo cual exigió redoblar los esfuerzos a la comunidad universitaria en general— se garantizara la presencialidad de estudiantes y profesores. Y ponderó que hayan sabido ampliar y fortalecer el impacto de la labor de las universidades en la economía y en la sociedad.

Especial atención prestó Marrero Cruz a la formación de profesionales integrales comprometidos con la Revolución, lo cual exige continuar implementando, de conjunto con el Partido, la UJC y la FEU, la estrategia trazada para el trabajo político ideológico, y el énfasis en los valores de patriotismo, solidaridad y antiimperialismo, entre otras acciones.

Llamó a continuar perfeccionando la enseñanza de la Historia de Cuba, el Marxismo Leninismo y la preparación para la Defensa; incrementar la presencia activa en las redes sociales; e impulsar las tareas de impacto, productivas, sociales y comunitarias.

En las conclusiones del Informe de Evaluación se concluyó asimismo que el «desafío mayor que tiene la educación superior cubana en estos tiempos, es entregarle al país graduados con cualidades y valores que les permita participar activa, crítica y constructivamente en el proyecto socialista que defendemos, con alta calificación en su desempeño profesional, responsabilidad ética, social y ambiental».

Fue consenso que a pesar de las grandes complejidades enfrentadas en 2024, las cuales se mantienen y agudizan en este, se continuó trabajando en el cumplimiento de los propósitos planteados en el Proyecto Estratégico del MES para el año; al contrario, «significó un acicate para que la comunidad universitaria se creciera en la búsqueda de alternativas para dar respuesta a las prioridades y a los retos y misiones planteados por la dirección del Partido y el Gobierno a la educación superior».

Se destacó así «la contribución de los profesores, estudiantes e investigadores universitarios en tareas prioritarias para la nación», y se multiplicaron los esfuerzos para garantizar la vitalidad de la educación superior, la calidad del proceso docente educativo, y dar respuesta a los grandes desafíos actuales.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR MANTIENE SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

El titular del Ministerio de Educación Superior, el Doctor en Ciencias Walter Baluja García, presentó en el balance anual del organismo las proyecciones para el año 2025, en el que se mantienen los objetivos estratégicos ya trazados.

Sobre el primero de ellos, la formación de profesionales integrales, competentes, con espíritu innovador y firmeza político ideológica, comprometidos con la Revolución, que satisfagan las necesidades de graduados para el desarrollo sostenible del país, se explicó que en «las universidades se brinda atención especial al fortalecimiento de la formación política e ideológica de los estudiantes, en actividades curriculares y extracurriculares».

«La participación de los estudiantes en tareas de impacto económico y social —se añadió— continúa siendo una prioridad en la labor educativa y político ideológica», tareas a las cuales se incorporó el 93,8 por ciento de los estudiantes, cifra superior en 1,4 puntos porcentuales a la alcanzada en el curso anterior.

Se recordó a propósito que en 2024ingresaron a la educación superior 46 252 estudiantes de una meta de 56 318, que representó el 82,1 por ciento de lo planificado. El total de estudiantes de pregrado matriculados actualmente es de 150 958, el 75,3 por ciento de la meta trazada (200 570), mientras que el Colegio Universitario alcanzó una matrícula de 2 290 estudiantes.

Sobre la preparación y el completamiento del claustro y de los cuadros, con un alto por ciento de doctores, que se distingan por ser activos defensores de la Revolución, segundo objetivo estratégico del MES, se enfatizó en que la atención a trabajadores, profesores e investigadores, constituye prioridad.

Al cierre de diciembre de 2024, el claustro universitario del país cuenta con 16 727 profesores e investigadores —ligera disminución con respecto a diciembre del 2023—, y de ellos, el 34 por ciento son doctores en ciencias; no obstante, es propósito seguir trazando estrategias para elevar las categorías científicas del claustro, con énfasis en los más jóvenes.

En la atención al personal laboral, destacan medidas como el pago por años de servicio a los trabajadores y el pago por sobrecarga del trabajo docente. El pago por años de servicio se implementó desde enero del año anterior y benefició a 31 295 trabajadores, 92,5 por ciento del total; de ellos, 16 320 docentes e investigadores, 96 por ciento del claustro.

Durante el balance se analizaron, entre otros objetivos priorizados, el fortalecimiento del vínculo de la Educación Superior con las empresas de producción de bienes y servicios; y el impacto de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico; y las necesidades de capacitación, posgrado y formación doctoral, en correspondencia con las demandas del desarrollo sostenible local, territorial y del país.

EDUCACIÓN SUPERIOR PARA MÁS SOCIALISMO

En el balance del trabajo del MES en 2024 y las proyecciones para 2025, fueron abordados asuntos como la elevación de la calidad del proceso de formación de pregrado, sobre lo que el Primer Ministro llamó a asegurar la presencialidad, profundizar en el trabajo científico metodológico, incrementar la eficiencia en el ciclo manteniendo el rigor, y fortalecer las capacidades idiomáticas, de innovación, transformación digital, incluida la inteligencia artificial, entre otras premisas.

Pidió perfeccionar la red de unidades docentes; propiciar la incorporación de los estudiantes al empleo mediante un mayor vínculo con las empresas estatales y los proyectos de investigación de las empresas de interface; y asegurar que la formación de los estudiantes de Cursos por Encuentros sea similar al Curso Diurno.

El Jefe del Gobierno de la República analizó la preparación y completamiento del claustro académico; el aseguramiento de la formación de la fuerza de trabajo de nivel superior que demanda la economía, y la formación doctoral y de posgrado.

Especial atención prestó al vínculo con las empresas de producción y servicios; el sistema de Gestión de Gobierno basado en la ciencia y la innovación; la preparación y superación de los cuadros y reservas del Estado y el Gobierno, con énfasis en el nivel territorial; y el incremento en las universidades de las exportaciones de bienes y servicios y captación de financiamiento.

«El 2024 —señaló Marrero Cruz— ha sido un año de grandes retos para la Educación Superior cubana, los que han sabido superar sus docentes, investigadores, cuadros, trabajadores y estudiantes».

Expresó finalmente que aún en las difíciles y complejas situaciones que vive, la nación confía en «que la Educación Superior continuará implementando todas las vías posibles para entregar al país los graduados revolucionarios, con una alta formación y desempeño profesional que den respuesta a las demandas de la construcción de nuestro proyecto socialista».