Economía, agricultura y proceso legislativo en la agenda de la Asamblea Nacional
Nacionales
 
Actividad Oficial
- En este articulo: Eventos Consejo de Estado
Tony Hernández Mena
Los diputados de la Asamblea Nacional dedican la jornada a recibir información del Ministerio de Economía y Planificación, el Ministerio de Agricultura y a intercambiar sobre los proyectos de leyes y el proceso legislativo en general.
El presidente Díaz-Canel asiste a la sesión de la mañana.
Sobre los avances económicos y sociales de Cuba a pesar de la creciente agresividad del imperio, las insatisfacciones y los retos para el 2020, reflexiona el ministro Alejandro Gil Fernández ante los diputados.
"La economía de Cuba no ha decrecido en el 2019"
Dentro de la estrategia de la economía cubana para el 2020 está: "No importar lo que se pueda producir eficientemente en el país"
Ante la agresividad creciente del imperio Cuba ha respondido:
-
Con más Unidad
-
Sin cerrar escuelas ni hospitales
-
No se han incrementado los precios
-
Se ha convocado al ahorro y a compartir el esfuerzo
"No sólo para resistir sino para continuar invirtiendo en el desarrollo"
"Hay muchos problemas propios por resolver. Está en nuestras manos que la economía aporte más riquezas para el bienestar de nuestro pueblo"
Entre las prioridades en la economía que se exponen para el 2020 figuran:
-
Incrementar exportaciones y reducir importaciones
-
Mayor participación de la industria nacional
-
Encadenamiento productivo con inversión extranjera
-
Potenciar proyectos de desarrollo local
A continuación el ministro de la agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero brindó una explicación detallada sobre aspectos medulares del sector, previamente en la Comisión Agroalimentaria se debatió acerca de la producción de alimentos en las distintas estructuras productivas.
"Es mucho lo que queda por hacer, pero hay un camino seguro identificado por donde andar" señaló el presidente de la Asamblea, Esteban Lazo en intercambio con los diputados en el debate sobre los resultados del sector agrícola en el 2019 en Cuba.
Información económica - Resumen
Durante su intervención, el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, resaltó las medidas importantes adoptadas este 2019 en materia económica. Entre ellas, citó el incremento salarial en el sector presupuestado, que benefició a más de un millón 400 mil trabajadores, incrementando el salario medio en este sector de 667 a 1 067 pesos.
Asimismo, se adoptaron 28 medidas para fortalecer la empresa estatal socialista, actor fundamental del modelo económico. «Centramos nuestros esfuerzos por destrabar las fuerzas productivas, eliminar trabas, y consolidar de la empresa estatal», resaltó.
Hacia el 2020, se estima que la Economía cubana crezca solo un 1.3 %, matizado por el complejo contexto internacional.
El gobierno norteamericano, para asfixiarnos, ha impedido que arribe combustible a nuestro país y, en gran medida, las limitaciones y carencias están asociadas con el impacto del bloqueo y el ensañamiento para que al país no arribe combustible.
Está en nuestras manos que la economía aporte más riquezas, aseveró Alejandro Gil. Hay problemas que dependen de nosotros y no de factores externos. Nuestra hoja de ruta es fortalecer la empresa estatal socialista en función de destrabar las fuerzas productivas, afirmó.
Mencionó diferentes renglones económicos que influyeron en los resultados del año 2019, el turismo, el incremento y diversificación de las exportaciones, la construcción y rehabilitación de viviendas, el empleo y las nuevas plataformas de comercio electrónico fueron algunos de ellos.
También destacó los avances en materia hidráulica, industria mixta, las inversiones relacionadas a la Tarea Vida y la marcha en la ejecución del plan de la economía.
En medio de las limitaciones y gracias al pueblo, estimamos que la economía cubana no va a decrecer en el 2019 y consideramos un resultado meritorio y es otra derrota al bloqueo norteamericano. «Estamos demostrando que la economía tiene capacidad de resistir, reponerse y continuar avanzando».
Aun cuando no alcancemos las metas previstas, hemos logrado mantener niveles de actividad importantes para la economía.
Con respecto al año 2020 expresó: «El punto de partida del Plan de la Economía en el año 2020 es de cuántos ingresos en divisa va a disponer el país», agregó. «No podemos gastar más de lo que ingresemos, debe haber un equilibrio entre ingreso y asignación».Además, el titular del MEP aludió que se trabaja con un plan sin directivas específicas, de modo que los intercambios con los productores no limite sus capacidades.
Exportar es hoy una prioridad, la única vía de desarrollo real que tiene la economía, sostuvo Gil, de ahí, la necesidad también de identificar otros sectores y ramas que puedan incidir en la sustitución de importaciones. La meta para el plan de la economía de 2020 es claro: exportar más.
Al explicar a los diputados lo que se espera en materia económica para 2020, Gil Fernández hizo referencia a medidas aprobadas este año, una de ellas la venta en tiendas en dólares.
Comentó que estas decisiones deben verse como una oportunidad de producir con destino al comercio interno en divisas. Además, mencionó las ventas a la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), lo que permite que el sector empresarial pueda retener el 50% de la divisa que ingresa por las ventas.
En cuanto a los portadores energéticos, importante la necesidad de ratificar el ahorro, con una planificación de consumir sobre los 8 millones de toneladas de combustible; además, se prevé que las fuentes renovables de energía aporten el 6.5% del total de generación.
Comentó que antes de pedir una gota de combustible hay que ver hacia adentro el uso más eficiente del mismo y las medidas de control que se están aplicando y analizar qué más podemos hacer para ahorrar.
El titular del MEP destacó como una de las estrategias básica para el 2020 la disminución del componente importado del turismo, y el de la inversión extranjera. «Hay que evaluar su aporte por el grado de encadenamiento con la industria nacional.
De acuerdo con el ministro, como parte de la política de la Revolución, se fomentan, entre otros, proyectos de desarrollo local, crece el transporte de pasajero y de carga, se invierte en programas sociales como salud, cultura y deporte.
Información agroalimentaria - Resumen
En el informe a los diputados, el ministro de la Agricultura Gustavo Rodríguez Rollero comentó sobre el estado de los planteamientos de la población y los temas que competen al organismo.
Al respecto, informó que en total se han recibidos 3 261 planteamientos; de los cuales, 1 080 están pendientes de solución, 261 son explicadas causas de no solución y 2 205 ya están solucionados.
Agregó que en el Plan de la Economía de 2019 se incluyó la solución de 75 planteamientos de la población, referidos a mantenimiento de caminos, reparación y construcción de placitas, los que deben concluir este mes de diciembre.
Explicó que el 23.2% de los suelos de Cuba se catalogan como muy productivos o productivos y el 78% en las categorías de muy poco productivos o poco productivos.
Agregó que más de tres millones de hectáreas de suelo de uso agrícola están afectadas por factores limitantes lo que requiere de recursos considerables estimados entre 175 millones de pesos por quinquenios, a un ritmo de 100 mil hectáreas anuales más el 10% para la recuperación de las áreas.
Según Rodríguez Rollero, explicó que la producción de carne de cerdo decreció en 2019 en casi 20 000 toneladas, en tanto el huevo se mantiene estable en un nivel de mil millones de unidades por año. Decrece significativamente el cítrico, por las severas afectaciones ocasionadas por la plaga conocida como Huanglongbing (HLB), pero esta producción tiene un programa de recuperación.
Los insumos nacionales para la producción agropecuaria han estado afectados por falta de materias primas, en tanto, los de importación se han mantenido en negociación, sin ofertas y atrasados los pagos por existir deudas de años anteriores, así como la imposibilidad de obtener ofertas por los esquemas financieros aprobados, reconoció.
Para el 2020, los niveles aceptados de insumos son similares al 2019. Los valores de inventarios como primera fuente del plan son mínimos y en algunos surtidos casi nulos, informó.
Para el próximo año, aseguró, las siembras totales solo se protegerán en un 28%, en tanto, se planificó proteger con la fertilización química y biológica el 100% del tabaco, arroz, papa, tomate de industria, casas de cultivo y semillas.
El Estado y el gobierno cubano prestan atención prioritaria a la seguridad alimentaria, como una parte de la dimensión económica y social de la seguridad nacional.