Dos temas sembrados en el corazón de una Revolución humanista
Nacionales
- En este articulo: ANPP Reunión Trabajo
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar en la mañana de este martes un valioso debate desarrollado por las comisiones parlamentarias de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, y la de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de la Mujer, como antesala del Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura.

Estudios Revolución
Los “eslabones perdidos”, como a principios del siglo XXI llamó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a los jóvenes que dejarían atrás la vulnerabilidad mientras se superaban y ayudaban a otros, fueron oportunamente recordados en la mañana de este martes por el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
La evocación del dignatario tuvo lugar a propósito de los trabajadores sociales -muchos de ellos formados en medio de la “Batalla de Ideas” desplegada por el líder histórico de la Revolución cubana a principios de este siglo-, muchos de ellos “eslabones perdidos” antes de servir a los demás, y que hoy resultan medulares para asumir múltiples retos sociales de la Cuba de hoy.
El contexto fue el debatedesarrollado por las dos comisiones parlamentarias -la de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, y la de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de la Mujer- durante los análisis de las comisiones permanentes de trabajo, previos al Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura.
“Fidel hablaba de los eslabones perdidos en la sociedad”, recordó el Jefe de Estado, quien además trajo a colación que el Comandante en Jefe siempre pedía a los trabajadores sociales que fueran los confesores de las familias: Trabajando así -reflexionó-, sacando a las familias de la vulnerabilidad, también estaremos contribuyendo a que haya menos discriminación dentro de la sociedad.
Díaz-Canel Bermúdez afirmó que la prevención y la atención social resultan necesarias porque evitan que se manifiesten expresiones de desigualdad social,“ahora que debemos atender un grupo de desigualdades sociales que se nos han acentuado a nivel de país”. Ambas acciones, ejemplificó el mandatario, permiten la incorporación plena al estudio y el trabajo.
“Debemos lograr a nivel comunitario -enfatizó- que todos los niños, adolescentes y jóvenes estudien, y que todas las personas que estén en capacidad de trabajar y aportar a la sociedad, trabajen”. Y en la misma línea de razonamiento Díaz-Canel valoró que la prevención y la atención social conllevan a que disminuyan las manifestaciones de delito. Es un esfuerzo que también propicia, argumentó, el aporte comprometido de todas las instituciones a quienes concierne el crecimiento y la emancipación de los ciudadanos.
Al final emancipamos a las personas, a las comunidades, a la sociedad, y eso es socialismo, mejoramiento humano, afirmó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, quien aseveró que cuando las personas ayudan a otras se sienten enaltecidas. “¿Y al final qué estamos enalteciendo?”, preguntó para luego expresar: “Las ideas socialistas, las de Fidel y de Raúl”.

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN SOCIAL EN LA AGENDA PARLAMENTARIA
Un tema esencial para el trabajo de las comunidades, en el actual contexto económico y social de Cuba, es la prevención y atención social.
En el salón plenario del Palacio de las Convenciones, los parlamentarios examinaron el cumplimiento de las tareas relacionadas con este asunto, según establece la Ley No. 132 “De Organización y Funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y de los Consejos Populares”.
Al presentar el informe, Miriam Brito Sarroca, presidenta de la comisión de Órganos Locales del Poder Popular de la Asamblea Nacional, consideró este tema como un «objetivo estratégico».
Explicó que,para desarrollar el trabajo de control acordado por ambas comisiones, fueron visitados 34 municipios, en los que se intercambió con los presidentes de las Asambleas municipales, se revisó la documentación de los consejos populares y se realizaron profundos análisis con los coordinadores de los grupos, para atender la prevención y atención social en las localidades.
Luego de un examen riguroso, los diputados expusieron que, entre otros resultados, el control arrojó que se logran avances discretos en cuanto a la implementación de la estrategia de trabajo para impulsar las tareas de prevención y atención social; se trabaja en función de la unidad, coherencia, el vínculo y seguimiento a las principales demandas de las familias por parte de los trabajadores sociales directamente en las comunidades; se encuentran definidos los objetivos generales en función del trabajo con la incorporación de los jóvenes desvinculados al estudio y al trabajo, para la búsqueda de alternativas laborales; y se mantiene un chequeo sistemático de la actividad con la Dirección Municipal de Trabajo, a través de despachos directamente o por medio del Intendente.
No obstante, subrayó la diputada Miriam Brito Sarroca, se reconoce que aún existen dificultades que limitan los resultados, como el insuficiente dominio de los acuerdos del Consejo de Ministros relacionados con la prevención y atención social; la falta de agilidad en los procesos para dar solución a las situaciones de vulnerabilidad identificadas en las circunscripciones; así como la inestabilidad en las plazas de trabajadores sociales, lo que no posibilita la correcta atención a las familias asistenciadas y a los jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo.
De igual manera, la presidenta de la comisión de Órganos Locales del Poder Popular precisó que «no se logra que, en las reuniones de los consejos populares, donde se trata la prevención y la atención social, participen todos los representantes de organismos y organizaciones implicados en esta actividad, así como de vecinos de la demarcación del Consejo Popular».
En el minucioso control realizado al cumplimiento de este sensible asunto, los diputados consideraron que los Consejos de la Administración municipales deben ser más sistemáticos en la evaluación, seguimiento y control de las problemáticas que son tramitadas por los grupos de prevención y su propio funcionamiento.
«Los análisis que se realizan no siempre han sido suficientemente profundos, abarcando todo el sistema», se enfatizó en el informe presentado en el debate parlamentario.
Al hacer las valoraciones finales de su presentación, Miriam Brito Sarroca, valoró que «la labor desplegada en todo el país para el cumplimiento del Programa de Prevención y Atención Social, en particular las acciones para perfeccionar el funcionamiento de las comisiones y grupos en las provincias, municipios y en las demarcaciones de los consejos populares, así como los avances en la aplicación de la estructura de los trabajadores sociales desde las circunscripciones, abren una etapa superior para el desarrollo de esta importante tarea».
Y si bien los resultados aún distan de los propósitos, afirmó que es justo reconocer que se aprecia una mayor comprensión de la necesidad de transformar los conceptos de la asistencia social, mediante la búsqueda de soluciones a las situaciones que provocan la vulnerabilidad a las personas y las familias; así como de promover, cada vez más, su inserción laboral en actividades socialmente útiles.
Antes de dejar abierto el debate de este tema de gran importancia para la sociedad cubana, la parlamentaria Miriam Brito aseguró que las condiciones están creadas para alcanzar resultados superiores y dedicar más acciones y seguimiento a la labor preventiva, que «es en definitiva lo que nos debe conducir a la disminución de las problemáticas sociales que, atendidas a tiempo, pueden tener solución».
A la sesión conjunta de las comisiones permanentes de trabajo de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, y la de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de la Mujer, también asistieron los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central.

CUESTIÓN DE TODOS, Y QUE TRASCIENDE LA AYUDA MATERIAL
La prevención y la atención social es una misión de todos los cubanos de bien; es la sumatoria de todas las fuerzas vivas de una comunidad; y como tiene que ver con el alma de la gente, va más allá de un enfoque asistencialista, trasciende una chequera para convertirse en una urgencia humana que resulta medular dentro del socialismo cubano.
Desde su espíritu profundamente martiano el diputado por la provincia de Holguín, Yusuam Palacios Ortega, expresó que el tema de la prevención y la asistencia social “marca la esencia de nuestra Revolución”, el carácter socialista de un proyecto. En su opinión, prevenir es mucho más que realizar un acto de asistencia social.
La prevención, dijo, tiene que ver con un grupo de acciones que se realicen en una comunidad, tiene que ver con identificar claramente a las familias en situación de vulnerabilidad, y con tener a la mano un programa cultural, educativo, con enfoque de género incluso, para que los entornos comunitarios sean armónicos.
Yusuam Palacios destacó la trascendencia de ir a las causas, a las razones que condicionan situaciones de vulnerabilidad. Hizo referencia a la importancia de que los diputados se vinculen más estrechamente a los grupos de prevención y atención social, para contribuir a la necesaria transformación de las comunidades, de los barrios, de las familias; todo, en defensa de “nuestro tejido social, de nuestro tejido espiritual, de defender los valores del socialismo cubano”.
La atención al adulto mayor y las capacidades de las Casas de Abuelos como espacios con los cuales apoyar mejor las fuerzas laborales-es decir, a quienes trabajan, pero deben cuidar de sus padres y abuelos- formaron parte de las reflexiones de la mañana. El diputado Asiel Aguada Barceló, por la provincia de Villa Clara, compartió su valoración de que la prevención y la atención social constituyen “tema esencial en los tiempos actuales”.
Es en el barriodonde están las vulnerabilidades, y también muchas de las posibles soluciones, razonó el diputado, quien reflexionó que, más allá de una asistencia material a quien lo necesita, resulta vital el trabajo para transformar las conductas de los seres humanos.
Donde hay una familia que no funciona -expresó otra diputada- hay que preguntarse qué hacen allí las instituciones de la cultura o deldeporte. La primera ayuda que hay que dar, dijo, es garantizar la incorporación al trabajo de los miembros de una casa, que estén en condiciones de hacerlo; y si se trata de un niño que tiene dificultades, todos los que pueden hacer algo por él deben estar al tanto.
Si no se transforman los ambientes viciados de un hogar -se alertó-, no se resolverán los problemas. Y lo otro -como también se dijo- es que la persona que lo necesitetiene que sentirse acompañada, atendida, en un contexto histórico que ha traído desafíos nuevos como la emigración, por cuenta de la cual parte de algunas familias dejan detrás, y solas, a personas vulnerables.
Otros conceptos fueron compartidos en la jornada de análisis: se hace necesario fortalecer equipos de trabajadores sociales a niveles de circunscripción; el trabajador social -eslabón cardinal de la prevención y la atención social- debe estar capacitado; y esto de poner al ser humano a salvo, se afirmó, es responsabilidad de todos.
No caben dudas -como destacó Esteban Lazo- de que “que estamos analizando un tema de carácter estratégico para la Revolución”. En tal sentido, apuntó el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, reviste particular relevancia la labor desempeñada por la Asamblea Municipal.
“Trabajar en la prevención es la antesala de la asistencia social”, definió Anabel Díaz, diputada por la provincia de Villa Clara, quien expresó que, ante un asunto tan humanista, fundamental para el socialismo cubano, se impone preguntar cuáles son las premisas que generan actitudes negativas. Es muy necesaria, destacó, la participación; de lo contrario las acciones emprendidas en los barrios quedarían como esfuerzos aislados. Y resultan vitales el análisis, el diagnóstico, y las múltiples acciones sostenidas.
La condición de vulnerabilidad, afirmó la diputada, no es permanente, depende de los contextos y puede ser superada: quienes han estado en una situación desfavorable en determinado momento, pueden superar tal situación, y esa dinámica cambiante debe ser tenida en cuenta.
Más de una reflexión fue dedicada a los trabajadores sociales, esos seres que siguen estando -como se dijo en el debate- “al pie del cañón”, y que no han dejado de sentir y de actuar para ayudar a los más necesitados.
Ernesto Licea, diputado por el municipio especial Isla de la Juventud, habló de incorporar al proceso de la prevención y la atención social las herramientas de la ciencia para hacer diagnósticos certeros y para medir con indicadores la eficiencia y la eficacia del acompañamiento a los vulnerables.
Una diputada alertó sobre el hecho de que hay núcleos que no tienen problemas aparentes, muestran holgura material y, sin embargo, pueden estar sufriendo violencia hacia el interior de ellos. Por eso dijo que la esencia es mirar el problema desde adentro, haciendo análisis a lo profundo.
“Este ha sido un debate interesante”, valoró hacia el final del encuentro el Presidente Díaz-Canel Bermúdez, quien además comentó a los diputados: “Estamos aquí por el interés, por la motivación; han hablado partiendo de experiencias personales, y eso expresa que hay una sensibilidad hacia un problema que tiene que ver con la vocación humanista de la Revolución”.
El mandatario recordó que el Comandante en Jefe, cuando a principios del siglo XXI desarrolló programas de trabajo social, partió del concepto de que en la sociedad socialista, más que por la posesión de bienes materiales, los seres humanos deben distinguirse por el nivel de conocimientos, por el grado de cultura, y por el aporte que cada quien sea capaz de hacer a la sociedad.
Fidel creó un movimiento bien concebido, robusto, como el de los trabajadores sociales, dijo el mandatario, quien comentó a los diputados que él, en sus funciones como Jefe de Estado, se ha reunido en varios momentos con los trabajadores sociales, “y realmente lo que nos han aportado es importante”.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista enunció que la sociedad cuenta con varias fortalezas, con un programa de prevención y atención social, con leyes, con experiencias -como la del programa de trabajadores sociales-; y todo eso, dijo,permite actuar en consonancia con el análisis hecho en la mañana de este martes.
El mandatario destacó a la Asamblea Municipal del Poder Popular como escenario fundamental para diseñar acciones de impacto social, como ámbito que forma parte de la estrategia del desarrollo territorial. Y eso, expresó, se enlaza con el temadel presupuesto que pueda diseñarse para cada lugar, porque “el presupuesto no puede andar por un lado y las problemáticas por el otro”.
Acerca de los indicadores a los cuales se hizo referencia en el análisis, Díaz-Canel Bermúdez mencionó doscomponentes: el de la prevención y la atención. Comentó que debe haber indicadores para ambos, sin los cuales no sería posible conocer, por ejemplo, cuántas familias están en situaciones de vulnerabilidad, y cuántas están siendo correctamente atendidas. La combinación de ambos medidores, razonó el Jefe de Estado, “nos dirá con qué eficiencia y efectividad estamos trabajando”.
Un reto que hay con este debate tan aportador que ustedes han hecho es cómo podemos llevarlo al espacio de la Asamblea municipal del Poder Popular, propuso el mandatario, quien compartió su perspectiva de que siempre tendríamos que estar respondiendo la pregunta de por qué tenemos que prevenir y por qué tenemos que atender.
En primer lugar, expresó, esas acciones tendrían sentido para evitar que las personas lleguen a estar en desventaja social, lleguen a enfrentar situaciones de vulnerabilidad; y, para eso, hay que trabajar en las causas, y hacer análisis profundos de los contextos, esos que puedan propiciar situaciones en las que haga falta ayuda.