Dar soluciones; no explicaciones
Nacionales   Balances de Trabajo

Balance del trabajo en el año 2019 del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Ahorrar y aprovechar eficientemente los recursos es como «cosechar agua». Participa el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Dar soluciones; no explicaciones

Estudios Revolución

Los salideros de agua no son una excepción, los vemos cuando los miembros del Gobierno recorremos las localidades en las visitas a provincia, señaló el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, en la clausura del balance de trabajo en 2019 del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), al que asistió el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

 El Consejo de Ministros está en las calles y vemos cómo fosas en los pueblos están colapsadas o semidestruidas, añadió el Premier, quien orientó hacer un levantamiento ciudad a ciudad, pueblo a pueblo, para censar los salideros de agua y los vertimientos de albañales y buscarle soluciones.

Tenemos que dar soluciones, no explicaciones, enfatizó Marrero Cruz, para quien la respuesta no debe esperarse «desde arriba, sino que debe darse en las localidades.

Llamó también a enfrentar las ilegalidades que se producen, tanto estatales como privadas. Reflexionó incluso que hay personas que «pinchan» las tuberías de agua potable para regar sus plantaciones. Y se le ponen multas —dijo—, pero estás no reflejan la magnitud del problema.

Marrero abordó las recurrentes sequías que nos azotan, como la que afecta hoy a La Habana, la más drástica desde 2016 y que ya afecta negativamente a miles de pobladores. Es una consecuencia del cambio climático, por lo cual las soluciones que demos tienen que ser para hoy y para el futuro, expuso.

AHORRAR: EL OTRO NOMBRE DEL AGUA

En los inicios de su discurso de clausura al balance de la gestión del INRH en 2019, el Primer Ministro reseñó de forma sintética los obstáculos y desafíos que enfrentó el país en 2019 y que se agudizan en lo que va de año, en primer lugar el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los EE.UU. contra el pueblo cubano.

Se refirió al coronavirus SARS-CoV-19, el cual —informó— empieza a afectar la economía, sobre todo en el turismo, por la decisión de varios países de cerrar la entrada y salida por puertos y aeropuertos de sus ciudadanos.

Ante ataques de los enemigos de Cuba sobre cómo se está enfrentando la epidemia, subrayó la necesidad de mantener informados y actualizados a los trabajadores sobre las acciones que se realizan al interior del INRH y en el país para contenerla.

En análisis del trabajo del organismo en 2019 y los propósitos para el año que corre, el Primer Ministro destacó el hacer de una institución que pese a las limitaciones ha sabido encausar las políticas nacionales dirigidas al incremento sostenido de los servicios de agua y saneamiento, las inversiones en el sector, y el cumplimiento de su responsabilidad estatal como autoridad de las aguas terrestres.

Ante la creciente escasez de agua a que se enfrenta el mundo, llamó a hacer un mayor reuso del líquido, así como el empleo de las desalinizadoras: «somos una isla larga y estrecha, y tenemos que emplear esta tecnología, como alternativa, pero también como soluciones permanentes para varios lugares».

Señaló que la industria nacional tiene que plantearse llegar un día en que pueda producir plantas desalinizadoras, lo cual puede lograr a través de la ciencia y la innovación y de conjunto con los especialistas de Recursos Hidráulicos.  

Marrero Cruz llamó además a continuar incrementando la sustitución de importaciones, de lo cual es un excelente ejemplo la fabricación en el país de tuberías de polietileno de alta densidad (PAD), así como trabajar en función de exportar.

Conducido por Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del INRH, en el balance participaron los vice primeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez e Inés María Champman Waugh, además de ministras, ministros y otros funcionarios del Partido y el Gobierno.

INRH: ALGUNOS DATOS

El desarrollo de la infraestructura hidráulica en el país incluye en 2019:

  • Terminación de 379 obras, de ellas con valor de uso 348, se destacan dos plantas desalinizadoras, tres plantas potabilizadoras y cinco plantas de tratamiento de residuales.

  • Ejecución de 426 kilómetros de redes y conductoras y 98 kilómetros de colecto-res de alcantarillado y de drenaje pluvial, beneficiándose 1 693 000 habitantes con el abasto de agua y 136 416 por concepto de saneamiento.

Los trabajos en obras y redes de agua y saneamiento favorecieron, respectiva-mente, a más de seis millones y 2,3 millones de personas. Los beneficios de estas obras permitieron:

  • Acciones de alto impacto en los municipios de Pinar del Río, Viñales, Habana Vieja, Santa Clara, Vueltas, Matagua, Moa, Banes, Holguín, San Antonio de los Baños, La Maya y Maisí.

  • Incrementar las áreas bajo riego, la acuicultura y la generación eléctrica a partir de las obras del Programa de trasvases.

  • Inicio del trasvase Norte-Sur en Guantánamo para incrementar la disponibilidad de agua y enfrentar los efectos de la sequía.

  • Inicio de la producción nacional de hidrómetros, decisiva para un mejor servicio y la reducción de importaciones.

  • Para el desarrollo turístico, se ejecutaron importantes obras en la Cayería Nor-te, Ramón de Antilla, Península de Hicacos, Cayo Largo del Sur, Trinidad, Viñales y Santa Lucía.

  • Avances en la rehabilitación hidráulica de 12 ciudades: La Habana, Cárdenas, Trinidad, Camagüey, Las Tunas, Bayamo, Manzanillo, Holguín, Palma Soriano, Guantánamo, Baracoa y el municipio especial Isla de la Juventud.