Cuba necesita una política de precios más integral
Nacionales   Balances de Trabajo

Hay que cambiar el método de formación de precios, actualizar las fichas de costo y buscar un adecuado equilibrio entre lo que debe estar centralizado y lo que no, reflexionó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, este sábado en el balance de trabajo del año 2019 del Ministerio de Finanzas y Precios.
Balance de Trabajo del Ministerio de Finanzas y Precios el 22022020

Estudios Revolución

Cuba necesita transitar hacia una política de precios más integral, reflexionó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la tarde de este sábado al encabezar el balance de trabajo del Ministerio de Finanzas y Precios, donde fueron debatidos en profundidad importantes temas del quehacer económico del país.

Una política de precios –valoró- que ponga en igualdad de condiciones al sector estatal y al no estatal, al tiempo que sirva de estímulo a las actividades de producción y exportación. Hay que cambiar el método de formación de precios, actualizar las fichas de costo y buscar un adecuado equilibrio entre lo que debe estar centralizado y lo que no, para que los precios desempeñen el papel que verdaderamente les corresponde en la economía, insistió.

Al reflexionar sobre los múltiples temas analizados en la jornada de trabajo, Díaz-Canel reconoció que el balance evidencia una continuidad en los asuntos debatidos, y si bien se han discutido viejos problemas, también se ha evidenciado que existen soluciones para ir avanzando.

La manera en que han participado los jóvenes –dijo- en que se destacan y han tenido que asumir responsabilidades vitales en el Ministerio ha sido un ejercicio de crecimiento revolucionario y profesional, de crecimiento genuino que se manifiesta también en la calidad y profesionalidad de los planteamientos hechos. De ahí su insistencia para que se trabaje con mucha intencionalidad y se ofrezcan posibilidades de superación a quienes están en la reserva y en cargos de dirección.

Sobre prioridades ya definidas habló también el mandatario, porque están claras como conceptos de trabajo que se ha planteado el Gobierno cubano y definen el actuar cotidiano en estos tiempos complejos que vive la nación. Que los cuadros no solo cumplan tareas, que dirijan, que piensen, analicen y sean capaces buscar alternativas y soluciones, es máxima fundamental, reiteró el Presidente cubano. Y si convocamos a discutir, a debatir, que sea porque verdaderamente queremos encontrar aportes para superar los problemas y buscar nuevos caminos, cual hay que facilitar desde la actividad de dirección.

Aspectos muy relacionados con el quehacer del Ministerio fueron abordados profundamente además por Díaz-Canel, quien señaló la necesidad de transparentar más los usos y destinos del Presupuesto del Estado, “que el pueblo sepa en qué se emplea y en qué condiciones”.

De igual manera destacó el hecho de que en un año sumamente complejo, marcado por el recrudecimiento del bloqueo económico y la persecución financiera impuesta por el Gobierno norteamericano a nuestro país, se aprobó el incremento salarial el sector presupuestado.

Atención especial dedicó al incumplimiento de los ingresos, sobre todo por lo que debían aportar la circulación mercantil minorista y la exportación de servicios; esta última ampliamente marcada por el recrudecimiento de la política agresiva de la administración norteamericana. En tanto, la circulación mercantil se ha visto afectada fundamentalmente por la ocurrencia de ilegalidades. “El Presupuesto no va a asumir pérdidas por concepto de robos y corrupción” y el análisis, definitivamente, tiene que ser otro.

Por ello su énfasis en que se exija por una conciliación diaria, aspecto que no se resuelve desde el Ministerio; “es la batalla que se tiene que ejercer desde los territorios”, subrayó.

Particularmente sobre el tema de los ingresos reiteró que se debe estimular en primer lugar la producción nacional. Todos los días estamos descubriendo potencialidades que tiene el país; “aquí hay talento, ciencia y tecnología suficientes para hacer lo que nos propongamos”.

Como otro requerimiento vital definió la urgencia por aumentar las exportaciones, lo cual requiere a su vez de producciones con calidad y competitividad.

Igualmente, convocó a identificar evasores de impuestos, enfrentar el delito en todos sus escenarios y así lograr un cobro más oportuno de los adeudos.

Y en ese camino destacó como esencial la batalla por la contabilidad, de una contabilidad que permita llevar el registro exacto de los hechos económicos y facilite realizar rigurosos análisis económicos-financieros.

DE RETOS, PRIORIDADES Y REALIDADES

Sobre proyecciones de cuánto queda por hacer desde el Ministerio para contribuir a eliminar trabas que hoy limitan el desarrollo de la empresa estatal socialista; en el trabajo de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT); el enfrentamiento a la evasión de impuestos; la disciplina contable y muchos otros aspectos, se debatió profundamente en el balance que contó también con la presencia del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; y los viceprimeros ministros Ricardo Cabrisas Ruiz, y Alejandro Gil Fernández.

Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, enfatizó en la necesidad de desarrollar sistemas de trabajo que permitan un mayor control a la recaudación, a los gastos; que la contabilidad nos dé respuesta desde el lugar primario donde se genera el hecho económico, porque esa es la única manera en que podemos llevar a cabo un mejor manejo de los recursos.

Tras el propósito planteado en el informe de trabajo y que fue señalado en varias intervenciones de trabajar con más intencionalidad para gestionar los ingresos, Yaili García, directora de  política de ingreso, destacó que este es un asunto en el que tienen que integrarse todos los actores pues es un tema del país, de seguridad nacional, donde debemos cambiar y renovar varios elementos en materia de política para ver cómo lo vamos a hacer mejor.

Al intervenir en la reunión, el también ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, consideró el crecimiento productivo depende en gran medida de que estemos en capacidad de dar mayor nivel de oferta y de hacer un mejor uso de las capacidades instaladas en el país, lo cual a su vez debe ir en incremento de los ingresos y la disminución de importaciones.

Por otra parte, insistió en la necesidad de buscar maneras para transitar del reconocimiento que hemos hecho de la importancia del ahorro a identificar cómo lo vamos a medir y qué indicadores nos permitirán saber cuánto logramos ahorrar en realidad en los diferentes ámbitos. El ahorro es imprescindible, implementarlo, así como evitar robo y delitos es un camino que depende de nosotros, valoró.

El 2020 –puntualizó- debe ser un año de transformaciones importantes en la economía y una de ella son los precios, de ahí la necesidad de que el país disponga de una política de precios única, inclusiva para todos los sectores y en la medida de lo posible evitar que existan diferencias entre los del sector estatal y no estatal; que todos los actores económicos estemos en igualdad de condiciones.

Intervenciones de los trabajadores en el Balance del MEP Fotos: Estudios Revolución
Intervenciones de los trabajadores en el Balance del MEP Fotos: Estudios Revolución