Consolidar el desarrollo de la pesca en Cuba
Nacionales   Programas Priorizados

El Presidente Díaz-Canel chequeó este jueves las acciones que se han ido proyectando en el país como parte del programa para desarrollar la actividad pesquera hasta el 2030, de considerable importancia para la economía cubana
Reunión de Chequeo de Pesca 23052019

Estudios Revolución

Tras un amplio proceso de reorganización diseñado en los últimos años, el Programa para la actividad pesquera hasta el 2030 incluye el “desarrollo de capacidades productivas y acciones en la acuicultura y la pesca en plataforma a partir de los cuales se prevé incrementar considerablemente las toneladas de captura, así como recuperar productos y surtidos que den respuesta a las demandas del mercado, diversifiquen la exportación y contribuyan a la sustitución de exportaciones”.

Una síntesis sobre los principales derroteros que en una primera etapa se potencian fueron expuestos por la  ministra de la Industria Alimentaria, Iris Quiñones Rojas, en una reunión de trabajo encabezada por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien insistió en que debemos aprovechar más nuestra condición de isla para el fomento de tan importantes producciones.

En el caso de la acuicultura, explicó la Ministra que se han propuesto recuperar unas 400 hectáreas y construir 144 nuevas para la obtención de alevines y el cultivo intensivo de diferentes especies, lo cual debe estar respaldado por el máximo aprovechamiento de los canales existentes y las ubicaciones aguas abajo. Entre otras, también se prevé incrementar las capacidades de producción de hielo para capturas y el procesamiento industrial; un mayor desarrollo de las inversiones y la actualización sistemática de la cartera de proyectos para la inversión extranjera y la colaboración.

El Presidente cubano, subrayó que el país cuenta con numerosas inversiones en infraestructura que en algún momento se hicieron y que actualmente están desaprovechadas, las cuales pueden explotarse más y recibir un mejor uso.

Por otra parte, Quiñones Rojas aseguró que el programa de desarrollo aprobado en el 2012 para la camaronicultura ha permitido revertir el deterioro que se apreciaba en la actividad, al tiempo que contribuyó a solucionar deficiencias existentes, a partir de lo cual se ha logrado en los últimos cuatro años romper los record productivos con más de 6 mil 400 toneladas anuales.

En tal sentido, se planifica adquirir equipamiento tecnológico y de refrigeración para incrementar el valor agregado a las producciones; aumentar las capacidades productivas en los centros de desove; y materializar proyectos de inversión extranjera para el incremento de nuevas granjas.

Al referirse a la pesca de plataforma, dijo que, entre otros asuntos se trabaja para sustituir las embarcaciones existentes por otras más eficientes, lo que debe mantener las capturas de varias especies y un discreto incremento en otras, bajo el principio de no incrementar embarcaciones y realizar una pesca responsable para preservar los recursos. De igual manera, se prevén acciones para fomentar la pesca en aguas internacionales.

Esas y otras acciones han sido trazadas como parte del Programa para desarrollar la actividad pesquera en el país, de considerable importancia para la economía cubana, y en el cual hasta el 2030 deben continuarse dando pasos cada vez más sostenibles, que no solo permitan garantizar las exportaciones comprometidas, sino también satisfacer las demandas que de este alimento tiene la población.