Como en la COVID, también en la economía debemos ganar la batalla
Nacionales
El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, ofreció una actualización de la situación económica del país, durante la Segunda Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, celebrada en el Palacio de Convenciones.

Estudios Revolución
“Grandes son los retos y desafíos, sin subestimar el bloqueo, principal freno para nuestro desarrollo, por eso nos corresponde resistir creativamente y demostrar que es posible avanzar en medio de las dificultades”, expresó el viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al ofrecer una actualización de la situación económica del país, durante la Segunda Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, celebrada en el Palacio de Convenciones.
En su intervención de más de una hora, Gil Fernández reflexionó sobre los aspectos principales del Plan de la Economía en el 2023, y sus resultados al cierre del mes de abril. Entre los aspectos a trabajar están avanzar en la estabilización macroeconómica del país, incrementar los ingresos en divisas, seguir acometiendo la recuperación del Sistema Electroenergético nacional, trabajar en una estrategia para disminuir las desigualdades, impulsar el proceso de descentralización de las facultades de los territorios y acelerar la transformación integral de la Empresa Estatal Socialista.
El titular de Economía y Planificación manifestó que durante el primer cuatrimestre, el plan de exportaciones se cumple al 27,5% en relación con lo planificado para el año.
Se refirió al comportamiento de la exportación de servicios vinculados con el sector turístico que, aunque alcanzó el millón de visitantes extranjeros el pasado 3 de mayo, las cifras aún están lejos de los resultados del 2019, año que se toma como referencia. Insistió en que acelerar los ritmos de avance de la llamada industria sin chimenea impactada tras la pandemia, resultarán imprescindibles para avanzar en la recuperación económica del país, y los niveles de ingresos en divisas.
En relación con los resultados en las exportaciones de bienes y servicios en general, los números están por debajo del cumplimiento de lo previsto actualmente solo el 24,1% en relación con lo esperado para el 2023.
Gil Fernández reflexionó además sobre los resultados de las formas de gestión no estatal cuya tendencia durante este primer cuatrimestre ha sido el crecimiento, mes tras mes, del monto de las importaciones de bienes acabados, y no de insumos y materias primas, los que se venden después a la población a muy altos precios.
En este sentido, insistió en que “las formas no estatales de producción se aprobaron con el propósito de integrarse a la economía que es una sola, para la solución de los problemas del país, y complementarse con las formas de producción estatales”. A partir de las tendencias de estos primeros meses del año, el Viceprimer ministro adelantó que se profundizará en las tendencias del período para corregir cualquier tipo de distorsión en aras de que los nuevos actores económicos cumplan su papel.
El mercado cambiario:
En su actualización a los diputados, el Ministro de Economía y Planificación, declaró que tras iniciar operaciones en agosto del pasado año, el mercado cambiario ha mantenido el sistema de compra y venta de dólares a la población que “es aún es muy limitado, pero con sus resultados se han podido reactivar producciones que estaban paralizadas”, acotó.
Mencionó que a partir de este sistema, sectores como el de la industria nacional, el agropecuario, las inversiones destinadas a la producción de acero, la rama eléctrica, así como la compra de algunos renglones como el arroz, se han beneficiado.
“La estrategia es la de poder incrementar la compra de dólares a la población y también contribuir a enfrentar el mercado ilegal”, aseguró.
Otro asunto de máxima prioridad expuesto por el viceprimer ministro cubano ante los diputados, fue el comportamiento del Sistema Empresarial Estatal al cierre de Abril, que evidencia que el 84 por ciento de nuestras empresas operaban sin pérdidas; 285 se mantenían en pérdidas, 126 menos que en similar período del año anterior.
Alejandro Gil insistió en que la Empresa Estatal Socialista es la principal forma de gestión de nuestra economía, por lo que se trabaja en las transformaciones aprobadas para alcanzar mayores resultados de estas entidades productivas, entre lo que se destaca la introducción de los esquemas cerrados en divisas en sectores como el turismo y el níquel, entre otros.
Mencionó que 573 empresas aplican las facultades otorgadas para la flexibilización de la organización salarial, las cuales les confiere mayor autonomía en su funcionamiento. Asimismo se trabaja en la clasificación de las empresas estatales con la aprobación de los principios esenciales.
Durante su actualización a los diputados, Alejandro Gil certificó que actualmente a nivel nacional operan 105 Mipymes estatales y 159 empresas filiales, asimismo adelantó que se avanza en un proyecto de Ley de Empresas.
En cuanto las formas de gestión no estatales se confirman 8 012 nuevos actores económicos, de ellos 7 943 Mipymes y 65 Cooperativas no agropecuarias que ofrecen empleo a 212 mil personas en su totalidad.
Los precios: el punto crítico
Uno de los problemas que enfrenta el país y que distorsiona el funcionamiento de la economía son los altos precios que conllevan a una inflación cuyas causas, al decir del viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández son diversas y no todas pueden ser resueltas, porque dependen de la adquisición de materias primas e insumos fuera de fronteras, hoy a altísimos precios, mientras contrariamente algunos productos básicos que consume la población mantienen similares precios lo que provoca una inflación inducida.
Mencionó que los bajos rendimientos también generan inflación, lo que se debe enfrentar con mayor innovación e inteligencia.
El titular de Economía y Planificación destacó un tercer tipo de inflación que calificó como especulativa y es la venta de productos a muy altos precios por falta de una oferta estable, que consideró “el país debe enfrentar y resolver”.
Dijo que “no podemos permitir ganancias excesivas ni lucrativas porque eso afecta al pueblo y no forma parte del diseño económico que tiene la nación”.
Como un elemento negativo que impacta en los altos precios, particularmente de los alimentos, mencionó la tendencia al desfavorable comportamiento de la producción agropecuaria. “Nuestras producciones agropecuarias han disminuido, y si esto ocurre no podrá existir disminución de los precios. Debemos producir principalmente alimentos, para no importar, y es aquí donde más se concentra el incremento de los precios”.
La canasta familiar normada
Mantener hoy la canasta básica familiar normada cuesta al país entre 1500 y 1600 millones de dólares, una canasta que es insuficiente pero se entrega de manera subsidiada aunque está concebida sobre la base de la importación, declaró Gil.
Por eso consideró que en el escenario actual no es posible sostener ese ritmo, y puntualizó que el camino está en lograr explotar cada potencialidad de los municipios en la producción de alimentos, identificando sus posibilidades y fortaleciendo sus sistemas productivos locales para sustituir la importaciones de renglones que debemos producirlos internamente, “esto hay que verlo con sentido de urgencia, porque tenemos posibilidades”.
Otro tema sensible evaluado en el informe y prioridad del Gobierno resultó la atención a los vulnerables, un tema que igualmente demanda recursos, dijo Alejandro Gil.
Actualmente reciben protección del Estado 3 761 mujeres con hijos discapacitados, más de 3 800 personas son atendidas con asistencia social a domicilio, mientras 189 344 familias han sido beneficiadas como muestra de la voluntad política y humanista del Estado que es parte del sistema social cubano y los valores que defiende.
Estabilizar el Sistema Electroenergético Nacional: premisa para el desarrollo
Una noticia trasladada a los diputados fue la actualización sobre la marcha de política de mantenimiento y mejoramiento de nuestras unidades generadoras de energía para enfrentar en mejor situación el verano.
En su amplia explicación, el viceprimer ministro dijo que para atenuar las afectaciones al servicio eléctrico por salidas para mantenimiento de algunas plantas se produjo un sobreconsumo de diésel destinado a la generación de energía por otras vías, casi el doble de lo planificado, que afecta el abastecimiento de combustibles a otras ramas de la economía como la agropecuaria, la zafra, la transportación de pasajeros y de mercancías, entre otras.
Mencionó cómo se genera actualmente con diferentes variantes, pues ahora solo lo hacen el 48 por ciento de las plantas termoeléctricas del país.
Insistió en que, como parte de la estrategia, hay que acelerar el uso de las fuentes renovables de energía, hoy solo en un 5 por ciento.
Otro asunto de máxima actualidad analizado por Alejandro Gil Fernández resultó el tema de las inversiones que no se detienen a pesar de la situación compleja por la que atraviesa el país, ninguna se ha detenido y están asociadas a sectores estratégicos como la industria, el cambio de matriz energética, el programa hidráulico y la recuperación de equipos de bombeo, la industria alimentaria, la producción de acero, entre otros.
Programa de estabilización macroeconómica
En el camino de la recuperación económica del país, el programa de estabilización macroeconómica es esencial para resolver las distorsiones de la economía cubana a partir de medidas que deben estar vinculadas con un incremento productivo para corregir distorsiones.
Según señaló Alejandro Gil estas medidas transitan por la disminución gradual del déficit fiscal, nuevos mecanismos de gestión de la liquidez de divisas del país y la generación de un mayor ingreso de divisas al país.
También resulta necesario estabilizar el Sistema Electroenergético Nacional y los combustibles, agregó, así como combatir el descontrol de los precios y los precios abusivos.
Hay que desterrar la apatía y la desesperanza, con disciplina, unidad, sensibilidad revolucionaria, sentido del deber y de la solidaridad, podemos vencer los obstáculos por encima del bloqueo, como pasó con la COVID también debemos salir victoriosos, nuestro pueblo heroico así lo exige, concluyó su amplia intervención.
El bloqueo del Gobierno de Estados Unidos: freno principal para nuestro desarrollo
Tras la actualización del comportamiento de la economía al finalizar el primer cuatrimestre el año, el presidente de la Asamblea Nacional de Poder Popular, Esteban Lazo Hernández dijo que, independientemente de nuestros problemas internos, el bloqueo hace mella y constituye el principal obstáculo para nuestro desarrollo.
El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, hizo una periodización de las diferentes etapas del bloqueo del Gobierno estadounidense desde inicios de la Revolución hasta nuestros días.
Mencionó la Ley Torricelli en 1990 que corta la compra de medicamentos a compañías internacionales, en un momento en que se produce el desmembramiento de la antigua Unión Soviética y el derrumbe de las naciones socialistas europeas.
También hizo referencia a la Ley Helms Bourton que modifica el bloqueo y codifica su carácter extraterritorial al establecer que solo se podría levantar, luego de la destrucción del Socialismo y la Revolución, con la devolución de las propiedades nacionalizadas en el país en los años 1960.

Rodríguez Parrilla caracterizó el Plan Bush a inicios del actual siglo que preveía la figura de un interventor para gobernar al país, y además establecía otras medidas restrictivas. Dijo que entre los años de 1990 al 2014 se establecen cambios en la naturaleza del genocida bloqueo en medio de una gran unipolaridad y la influencia del neoliberalismo.
Consideró que con la última etapa del Gobierno de Barack Obama se inicia un cambio de política hacia Cuba, más dirigida a retomar el llamado Carril dos y facilitar una mayor influencia ideológica sobre grupos juveniles y el llamado sector privado, para propiciar una fragmentación, y echar a andar un programa de colonización cultural con el desarrollo de medidas subversivas.
Con la llegada de la administración de Donald Trump se recrudece el bloqueo con más de 240 medidas, y se vuelve a incluir a Cuba en la lista de naciones Patrocinadoras del Terrorismo de la que se había excluido en la última etapa del gobierno de Barack Obama, se adoptan medidas muy duras para hacerle daño a la población, incluyendo en listas negras a personalidades, hoteles, se incrementan las sanciones a bancos y entidades de segundos y terceros países, estrategia que se ha mantenido durante la actual administración de Joe Biden.
El canciller cubano dijo que la etapa de enfrentamiento a la COVID fue particularmente muy dura, al impulsarse medidas de persecución contra las vacunas cubanas, impedir el abastecimiento de oxígeno medicinal desde terceros países y la importación de ventiladores pulmonares para enfermos críticos.
“La inclusión de Cuba en la espuria lista de países terroristas tiene efectos muy nocivos porque supone un mayor riesgo país”, señaló nuestro canciller, “impide o dificulta el acceso a créditos, impulsa la persecución financiera, también tiene efectos integrales sobre la economía nacional”.
¿Cómo sería el país sin el bloqueo y sus efectos?, preguntó Bruno Rodríguez Parrilla. Tiene efectos directos e indirectos, porque nos impide acceder a aplicaciones en la Internet, acceso a patentes, a productos o equipamientos que excedan el 10 por ciento de los componentes estadounidenses, nos priva de la posibilidad de adquirir software, hay un daño humanitario al no permitir acceder a equipos médicos o medicamentos con componente norteamericano, dijo.
Por eso reiteró que el bloqueo es opresor y tiene un daño extraordinario. Tenemos que aceptar el desafío, porque existen todas las posibilidades de ir avanzando, se ha podido y se puede, con alianzas internacionales, para desarrollarnos y avanzar por nosotros mismos.
Esteban Lazo: una legislatura a la altura de estos tiempos
Tras las sendas intervenciones en Plenario se produjeron varias intervenciones que tuvieron como denominador común temas como el de la necesidad de producir más alimentos, la comercialización, la batalla frente a los precios, el fortalecimiento de los sistemas productivos locales, la atención a las vulnerabilidades y las brechas sociales, y el enfrentamiento al delito y las ilegalidades, entre otros.
Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento cubano, afirmó que es “necesario pasar de la etapa de la queja y la denuncia, a la acción”.
Consideró importantes incrementar la exigencia y el rigor en todo lo que hacemos, porque “las batallas más difíciles se han ganado con el pueblo”.
"Como un asunto de seguridad nacional, la producción de alimentos demanda que no debe quedar un solo pedacito de tierra de cualquier municipio sin sembrar", agregó. Y dijo que se impone dedicarnos a producir antes de comercializar.
“El espíritu de hacer y proponer debe caracterizar a esta legislatura”, concluía.
