Ante la guerra que se le hace a la patria a través de Internet: organicémonos, hagamos hegemonía y demos protagonismo a los jóvenes
Nacionales

Cuba se ha convertido en polígono de prueba del enemigo para el desarrollo de programas de desestabilización a través de los medios digitales, denuncian en panel Comunicación Social y Tecnología, de la IV Conferencia La Nación y La Emigración, al que asistió el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez
None

Cuba se ha convertido en polígono de prueba de los poderes hegemónicos para el desarrollo de programas de desestabilización a través de Internet, se denunció en el panel Comunicación Social y Tecnología de la IV Conferencia La Nación y La Emigración, al que asistió el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En la presentación de la ponencia Comunicación social y nuevo espacio público en Cuba, la Doctora en Ciencias Rosa Miriam Elizalde abundó en las complejidades de un proceso de comunicación social que rebasa las normas y regulaciones de los estados nación, y en el que menos de diez empresas estadounidenses controlan el flujo de datos del 80 por ciento de los usuarios de Internet a escala mundial.

Al denunciar con abundantes argumentos y ejemplos la estrategia de desestabilización contra la Isla, que tiene su principal base en territorio de Estados Unidos, y que es organizada y financiada por el gobierno de ese país, la especialista informó que en Cuba, como ocurre en cualquier otra parte del mundo, las personas de 18 a 39 años de edad, los jóvenes, que son el principal público diana de esas campañas, se informan por redes sociales y lo que allí se dice por influencers y en las burbujas en que estos están.

Al abordar la tesis de prominentes estudiosos sobre los procesos de comunicación en Internet y en especial en las redes sociales, los cuales ya se han hecho consenso, como la que afirma que «los valores que están en Internet son los que se fortalecen» (o sea, si los que abundan en los espacios virtuales son los valores negativos, estos serán los que predominarán, como está ocurriendo), la destacada periodista e investigadora se preguntó «qué hacer como patriotas cubanos para enfrentar esta realidad».

Dos fueron sus propuestas; una, que tenemos que organizarnos y hacer hegemonía en las redes, que la verdad y los valores de la patria y la Revolución sean mayoritarios; y dos, darle participación activa a los jóvenes en esas estrategias.

Foto: Estudios Revolución

En el panel Comunicación Social y Tecnología, también participaron el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella; la ministra de Comunicación, Mayra Arevich Marín; y el vicepresidente del Instituto de Información y Comunicación Social, Onelio Castillo Cordoví.

Perdomo Di-Lella disertó sobre el impulso que se le ha dado en los últimos años a la informatización, ahora a la escala más de avanzada de transformación digital; a la comunicación social y a la ciencia y la innovación, prioridades que son a la vez los tres pilares de la gestión del gobierno y cuyo principal impulsor ha sido y es el Presidente Díaz-Canel.

Se refirió al impacto que estos procesos tuvieron en el enfrentamiento a la pandemia de Covid-19, cuando se desarrolló un ejercicio de comunicación social que permitió ofrecer confianza y orientación a la población, a la vez que contribuyó a aumentar el reconocimiento social al aporte del personal de la Salud y la Ciencia.

Y todo eso se ha hecho más con voluntad política que con recursos, que son muy escasos, sentenció. El Estado y Gobierno cubano, añadió, siempre le han otorgado especial importancia al desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Al abordar las políticas que se han adoptado en esta dirección, se detuvo en la dirigida a la transformación digital, aprobada este año, la cual demanda un cambio cultural en la forma de pensar de las personas y todos los actores de la sociedad, de forma tal que coloquen a la ciudadanía en el centro de todos los procesos.

Foto: Estudios Revolución

La ministra Arevich Marín abordó en su ponencia los antecedentes y el actual desarrollo de la transformación digital, la que ha tenido entre sus bases, en primer lugar, un principio que se desarrolla desde el inicio de la Revolución, la creación de capital humano.

Informó que todas las universidades del país, las que están en cada territorio, tienen facultades para el estudio de las ciencias de la comunicación y la informática, además de disponer de un centro de altos estudios especializado, como la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

La política educacional del país ha permitido, por ejemplo, disponer de 48 000 profesionales graduados de informática y demás carreras afines; que más de 4 000 técnicos medios en informática y telecomunicaciones se hayan graduado en años recientes; y que en estos momentos se estén formando más de 3 000 técnicos en 27 centros politécnicos.

Y a todo esto se agrega, enfatizó Arevich Marín, el trabajo de capacitación que han desarrollado durante décadas los Joven Club de Computación; así como la labor de la Unión de Informáticos de Cuba.

El vicepresidente del Instituto de Información y Comunicación Social, Onelio Castillo, se refirió por su parte a La comunicación social en el contexto internacional actual, así como a la elaboración y reciente aprobación de la Ley de Comunicación Social, como parte de la decisión del país de fortalecer estos procesos.