El Plan Hidráulico Nacional es continuidad del "Programa de la Voluntad Hidráulica" iniciada por nuestro Comandante en Jefe, y a su vez constituye una de las herramientas fundamentales para la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI y VII Congresos del PCC, así conlO de la Ley de las Aguas Terrestres.
Las acciones indicadas en el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático "Tarea Vida" están incluidas en ellTlismo.
El Plan Hidráulico Nacional forma parte del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y tiene como objetivo:
Proteger los recursos hídricos.
Mejorar la eficiencia en el uso del agua.
Incrementar la disponibilidad de agua para garantizar las demandas para el abasto a la población, el riego, el desarrollo turístico y otras necesidades de la sociedad.
Mejorar la calidad de los servicios de agua potable y de saneamiento e incrementar la cobertura en ambos servicios.
Mantener en buen estado la infraestructura hidráulica construida.
Incrementar la calidad y cantidad de las observaciones de las principales variables que caracterizan el comportamiento del ciclo hidrológico.
Incremento de la cobertura de acceso al agua potable a la población, potenciando el servIcIo a través de redes intradomiciliarias. (en el período 2013-2018 se incrementó un 2,2% la cobertura).
Reducir pérdidas en conducción lo que permite mejorar el servicio de agua potable, reducir los ciclos de distribución, y mejorar las presiones de trabajo. (1,7 millones de habitantes beneficiados)
Rehabilitación de Estaciones de Bombeo, Conductoras y Redes de distribución. (priorizando las cabeceras provinciales y municipales, se trabaja en 17 ciudades).
Incremento de la cobertura de acceso al sanearrliento adecuado.(en el período 2013-2018 se incrementó un 2,70/0 la cobertura).
Mejorar calidad en el servicio de abasto y saneamiento a las obras vinculadas al turismo. ( se trabaja en 8 polos turísticos)
Mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de las comunidades, permitiendo reducir la carga contanlinante de las aguas terrestres.
Garantizar la infraestructura hidráulica destinada al riego agrícola (construcción de canales magistrales, trasvases, que pemite regar más 15 000 hectáreas).
Permite nlitigar los efectos de la intrusión marina en los acuíferos, garantizando disponibilidad de agua para el abasto y riego agrícola.
En el periodo 2015 - 2018 se han terminado más de 930 obras por un valor superior a los 1 480 millones de pesos.